En Marea ante el abismo: partido único, confluencia o coalición
- La segunda asamblea del partido constata las diferencias entre quienes apuestan por el la identidad nacional y quienes defienden la unidad popular
- El líder de la formación, Luís Villares, impone sus documentos políticos y organizativos con escaso margen e importantes ausencias en el plenario
Dos imágenes resumen la asamblea que el pasado sábado celebró En Marea en Santiago de Compostela. Al inicio, cerca de las 10 de la mañana, el portavoz nacional del incipiente partido, Luís Villares, posaba junto a uno de los padres intelectuales del espacio político del cambio en Galicia, Xosé Manuel Beiras. Horas después, el histórico nacionalista pedía la palabra, sin éxito, para rebatir el informe político del ratificado líder de la formación. Las distintas votaciones de la larga jornada constataron la pugna interna entre las dos almas que cohabitan en su interior, sin que el plenario haya servido más que para evindenciar los problemas.
Nadie ha quedado satisfecho con el resultado de la asamblea. Ni el supuesto ganador, Luís Villares. Pese a ver refrendada su línea política y ganar todas las votaciones reglamentarias, incluso la que sube a 3.000 euros al mes el sueldo de los cargos electos de En Marea, el reelegido portavoz del partido reconoció tras el plenario que si alguien ha quedado satisfecho con el resultado “sería un irresponsable”.
Desde Anova, partido que este sábado lideraba al sector crítico ante la deliberada ausencia de IU, Podemos y los alcaldes de Santiago y A Coruña, se arremetía contra la, en su opinión, falta de debate durante toda la jornada. “El debate político no es una cuestión de orden ni de meter un papelito en una caja”, señalaba en un comunicado la organización nacionalista de izquierdas. Una referencia al incidente que dejó a Beiras sin poder intervenir cuando quiso oponer su visión a la de Villares.
El resultado de la asamblea evidencia una división muy igualitaria del espacio. Y una triple pulsión que amenaza con partir la que se ha convertido en primera oposición al PP de Alberto Núñez Feijóo tanto en las elecciones generales como en las autonómicas.
Por un lado, la definición del partido En Marea como el sujeto político aglutinador de todo el espacio del cambio. Un partido clásico. Es la posición de Villares y del sector más nacionalista, que se impuso en la asamblea. Sus tesis orgánicas, ganadoras, acercan a En Marea a este modelo. El propio portavoz aseguró en una de sus intervenciones que “nadie” podría colocarse “por encima del espacio político de En Marea”.
Del otro, los sectores donde las apelaciones a la unidad popular y el izquierdismo, en sus múltiples versiones, pesan más que la construcción nacional. Y donde quieren preservar sus espacios para no diluirse en otro cuyos principios, y liderazgo, no comparten. Es el caso del partido de Beiras y el alcalde compostelano, Martinho Noriega; del regidor de A Coruña, Xulio Ferreiro, de Podemos y de IU, que cuenta entre sus filas con el alcalde de Ferrol, Jorge Suárez, quien sí acudió a la cita.
El plenario no resolvió esta disputa. Aunque los números inclinaron la balanza hacia Villares, quien controlará los resortes orgánicos del En Marea partido, las ausencias y el ajustado resultado plasmaron la necesidad de repensar el espacio.
En esas están ahora las partes, según las personas de diferentes sensibilidades consultadas por eldiario.es.
El debate jurídico, como ya ha sido habitual en los últimos años, enmascara otro político y de mayor calado. En Marea se encuentra ante la disyuntiva de avanzar hacia un espacio único y superador que integre a todas las partes, como la Catalunya en Comú que lideran Ada Colau y Xavier Domènech, o a un formato más próximo al de Ahora Madrid, cuya marca (con la presencia de Manuela Carmena como pegamento) sirve para algutinar a una serie de partidos y movimientos que comparten elementos, pero prefieren mantener su propia organicidad.
En medio, una suerte de tercera vía que apunta a una coalición más o menos estable similar a la que sellaron Compromís y Podemos en la Comunidad Valenciana para el 20D y a la que se sumó IU el 26J, donde destaca por encima de todas la figura de Mónica Oltra.
La secretaria general de Podemos, Carmen Santos, es una defensora de esta opción. “Nosotros respetamos al máximo los debates de las organizaciones políticas que son nuestras aliadas, sea Anova, sea EU, sea como en este caso, En Marea”, aseguraba este sábado a eldiario.es, reconociendo la existencia de un actor, En Marea.
Dentro de En Marea hay quien preferiría que sus diputados en el Congreso siguieran a los de Compromís y se incrustaran en el Grupo Mixto, en lugar de ser parte del grupo confederal junto a Podemos, IU y En Comú. Desde Podemos e IU se rechaza esta opción, defendida desde las posiciones más nacionalistas y que chocó con el fuerte respaldo que el plenario dio a la gestión de En Marea en Madrid.
La labor parlamentaria fue defendida por el diputado de Podemos Antón Gómez-Reino y que contó con el apoyo explícito de sus compañeros de grupo: Pablo Iglesias, Alberto Garzón y Xavier Domènech.
“Existe un claro riesgo de regresión a 2012”, apuntan quienes estuvieron en el aquel momento fundacional que dio como resultado a Alternativa Galega de Esquerdas (AGE) y que sirvió para comenzar a poner en práctica algunas de las líneas que luego se trasladaron a todo el Estado con Podemos.