Calendario lunar noviembre 2024: Las fases de la Luna este mes

Elena Segura

5 de noviembre de 2024 14:56 h

0

Los días se acortan en noviembre y nos vamos acercando al final de año. También a la llegada del invierno. Como cada mes, la Luna pasa por diferentes fases, que son la nueva, creciente, llena y menguante, al orbitar alrededor de la Tierra en un recorrido que dura aproximadamente 29,5 días.

El ciclo lunar empieza con la Luna nueva, cuando su cara queda oculta a nuestros ojos. Al moverse este satélite natural de la Tierra, surge una franja de luz que da lugar a la luna creciente hasta que termina por verse su cara completamente iluminada, en lo que se denomina Luna llena. Tras alcanzar ese momento, la visión que tenemos de la Luna empieza a recortarse por la derecha hasta volver a la oscuridad de la Luna nueva, cuando se alcanza el final del ciclo.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) indica en qué momento del mes de noviembre la Luna se encuentra en cada una de sus fases y, exactamente, a qué hora concreta se produce.

Luna nueva

El mes de noviembre comenzó justamente con Luna nueva a las 13.47 horas. En esta fase sabemos que la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, por lo cual su lado iluminado no está visible. Es buen momento para la observación astronómica porque el cielo está oscuro.

Cuarto creciente

Tendrá lugar el 9 de noviembre a las 06.55 horas. En este momento de la fase, la mitad derecha de la Luna estará iluminada y se podrá ver desde la Tierra. La Luna ha ido dibujando una 'D' en el firmamento que, ahora, se distingue en su máximo esplendor.

Luna llena de noviembre

A partir de las 22.28 horas del 15 de noviembre se producirá la Luna llena o plenilunio, en forma de Superluna, cuando la cara iluminada de la Luna estará completamente visible desde la Tierra y marca la mitad del ciclo lunar. En noviembre veremos la última Superluna de 2024, conocida como la 'Luna de Castor'. Se cree que los nativos norteaemericanos la llamaron así al ser la época en que este animal está construyendo su refugio para resguardarse en el invierno. El satélite se iluminará por completo en la madrugada del 15 de noviembre, aunque comenzará a aparecer en los cielos a partir de la noche del 14.

Según la NASA, una Superluna ocurre “cuando la órbita de la Luna está más cerca de la Tierra (perigeo), al mismo tiempo que hay una Luna llena”. El satélite orbita en torno a la Tierra en forma de elipse, de modo que se acerca y se aleja de nuestro planeta. Cuando aparece una Luna llena en su perigeo, se ve un poco más brillante y más grande que una Luna llena normal. En ese preciso instante el satélite se encuentra a 363.300 kilómetros de nosotros.

Durante las Superlunas, la atracción gravitatoria de la Luna es más fuerte sobre la Tierra al encontrarse más cerca. Esto causa que se den en el planeta mareas más vivas y más extremas, tanto altas como bajas.

A lo largo del año hemos visto tres fenómenos astronómicos de Superluna: a mediados de agosto se pudo contemplar la primera, en septiembre lo mismo con la llamada la 'Luna de la Cosecha' y, de nuevo, a mediados de octubre, con la 'Luna del Cazador'. Estos avistamientos se produjeron desde distintas partes del mundo.

Cuarto menguante

El 23 de noviembre a partir de las 02.27 horas se entrará en el cuarto menguante, momento en el que la parte izquierda de la Luna está iluminada y se puede ver desde la Tierra. Hablamos del último cuarto del ciclo lunar.

Las próximas lluvias de estrellas

La primera lluvia de estrellas de noviembre son las Táuridas, restos congelados del cometa Encke. Estas estrellas fugaces reciben esta denominación porque los meteoros parecen provenir de un punto cercano a la constelación de Tauro.

Las estrellas alcanzarán su pico de frecuencia entre el 5 y el 12 de noviembre. El mejor momento para verlas será a medianoche durante los primeros días, antes de la aparición de la Luna llena.

Este año hay dos citas: las Táuridas del sur que alcanzan su máximo el 5 de noviembre, mientras que las Táuridas del norte llegarán a su pico la noche del 12 de noviembre. Estas dos son las fechas clave ya que las Lunas nuevas y crecientes favorecen la observación al no haber mucho resplandor.

Las Leónidas, por su parte, será la segunda lluvia de estrellas del mes. Además, son de las más vistosas de 2024, solo superadas por las Perseidas de julio y agosto. Son los restos minúsculos dejados por el cometa 55P/Tempel-Tutle que, al colisionar con la atmósfera terrestre se desintegran, pero antes de ello dibujan un recorrido luminoso que parece una estrella fugaz. Este año el pico de los meteoros está pronosticado para el 17 de noviembre a una tasa de 10 a 15 bólidos por hora.

Su nombre se debe a la constelación de Leo, ya que ahí es donde parece que se crean las trazas brillantes que describen estos meteoros al chocar con la atmósfera terrestre. El portal especializado Meteored ha subrayado que una gran lluvia de estrellas causadas por el paso de la cola de ese cometa no se prevé hasta 2031.

En esta ocasión, la lluvia de estrellas Leónidas podría presentar dificultades a la hora de observarlas debido a su proximidad con la Superluna de este mismo mes.

Es recomendable mirar hacia las partes del firmamento más alejadas de la Luna para identificar el brillo de estos fragmentos congelados, mientras que los mejores lugares para observarlos son los que se encuentran en campo abierto y en la montaña, alejados de la contaminación lumínica de las ciudades. Es importante llegar a dichos lugares una media hora antes del fenómeno para que la vista se vaya acostumbrando a la oscuridad.