La portada de mañana
Acceder
Feijóo pide que el Gobierno asuma la gestión de la DANA mientras Mazón se resiste
El esfuerzo colectivo para no dejar nada sin rastrear en el parking de Bonaire
Opinión - Feijóo entierra a Mazón. Por Esther Palomera

El abandono de los estudios, un problema en España y especialmente para los hombres

Algunos lo tienen claro. “El abandono escolar temprano baja por la crisis”, sostiene Alberto Arriazu, director de un instituto navarro y presidente de la federación de asociaciones de directivos de instituto Fedadi, aludiendo a que como no hay trabajo al que ir, los jóvenes aguantan más tiempo estudiando.

Otros tienen más dudas. “No veo una relación tan directa entre más o menos trabajo y abandono, hay otras causas, como una buena oferta de ciclos formativos medios, que permiten una formación rápida y sólida para salir al mercado laboral”, explica José Antonio, director de un instituto onubense. Los hay (el PP) que incluso lo achacan a la LOMCE. Aunque no haya habido tiempo material para que esta tenga algún efecto sobre el abandono temprano, negativo o positivo.

Lo cierto es que el abandono escolar temprano, que alude al número de jóvenes entre 18 y 24 años que no ha completado la segunda fase de la Secundaria (Bachillerato o una FP de grado medio) y no sigue ningún tipo de formación, está bajando, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Según el Ministerio de Educación, 2018 cerró con una tasa de abandono del 17,9%. El dato es el mejor en la última década y supone un descenso de 14 puntos porcentuales respecto a 2008. Sin embargo, y pese a la tendencia descendente, España sigue estando en el furgón de cola europeo en la materia: solo Rumanía y Malta presentaban índices de abandono temprano más altos en toda Europa.

Ellas siempre mejor

Que España ha mejorado en abandono escolar temprano es objetivo. Que necesita seguir haciéndolo, también. Al menos si pretende alcanzar el objetivo europeo para 2020, fijado en un 15%. De hecho, entre 2017 y 2018 la tasa de abandono apenas bajó 0,33 puntos porcentuales de media: el grueso de la caída de la última década corresponde a ejercicios anteriores.

Desmenuzando la estadística, se observa que ellos tienen más trabajo que hacer que ellas, que de hecho ya han superado la meta europea y están en un 14%. En esta estadística (como casi todas las educativas) son los varones quienes tiran para atrás del dato: más de uno de cada cinco dejó los estudios antes de titular en Bachillerato o FP (21,7%).

El mapa por comunidades autónomas refleja, aquí también, una España dual. La mitad norte del país, la más rica con carácter general con la excepción valenciana y balear, que en este apartado se alinean con el sur, registra tasas de abandono sensiblemente menores que la mitad meridional.

Una explicación sencilla que sin embargo esconde matices, según señala Arriazu, que sigue señalando la economía como responsable de los cambios en esta estadística: “Es complicado analizar los datos, hay muchas diferencias no solo entre regiones, también intraregiones. En una zona rural, donde sea más sencillo conseguir un trabajo sin titulación, hay más abandono que quizá en otra donde sea más necesaria una titulación mínima”, sostiene.

“Es una cuestión social y cultural, no educativa”

Para Arriazu la cuestión es tan clara (con sus matices) como que desde que empezó la crisis los jóvenes no tienen dónde trabajar, especialmente en los sectores de la construcción y el turismo y han vuelto a las aulas. “Es una cuestión social y cultural, no educativa”, asegura, “espero que con la crisis haya habido algún cambio en ese sentido”.

Las afirmaciones de Arriazu se sostienen cuando se cruzan los datos de abandono temprano con los de desempleo juvenil (para personas menores de 25 años). En 2008, justo al inicio de la crisis pero antes de que se notaran mucho sus efectos, la tasa de abandono escolar estaba en el 31,7%, solo superada en todo este siglo por 2004 (32,2%). Ese mismo año, el desempleo juvenil rozaba sus mínimos históricos (20,1%), alcanzados justo en 2007.

A partir de este año, cuando la crisis empezó a arreciar, las cifras empiezan trayectorias contrapuestas muy marcadas. El paro juvenil empieza a subir hasta alcanzar su máximo en julio de 2013 (55,5%), cuando de nuevo retomó la senda del descenso. Al mismo tiempo que el desempleo castigaba a los jóvenes, el abandono temprano empieza a bajar. Y hasta hoy.

Algunos, como Arriazu, esperan que este cambio de mentalidad que propició la crisis se mantenga. En una línea parecida se expresó esta semana el consejero de Educación de Castilla-La Mancha, Ángel Felpeto, quien destacó la importancia de que el abandono siga cayendo en una coyuntura en la que también lo hace el paro juvenil.

José Antonio, el director onubense, también incide en esta cuestión cuando señala los ciclos formativos de grado medio como una gran opción que permite a los jóvenes formarse sin eternizarse en el sistema educativo, una perspectiva que a algunos menores de 25 les pesa. “Son dos años que dan una formación bastante aceptable, hacen prácticas en empresas y ven la salida laboral cercana en el tiempo”, observa.

Mucho estudio superior

La paradoja española es que a la vez que estamos en el top tres de países europeos con más abandono temprano educativo, el país se sitúa por encima de la media (muy poquito, pero por encima) en la cantidad de personas entre 30 y 34 años con estudios superiores.

En España, un 42,4% de esta población tiene un título superior (universidad o FP Superior), ya dentro del objetivo europeo para 2020, fijado en esa cifra, y del propio, en el 42% (aunque existe un objetivo europeo común, cada país tiene distintas metas que alcanzar en función de dónde venga). La media europea está ligeramente por debajo del 40%.

El dato de titulados superiores también supone el mayor de la serie histórica. En este apartado también destacan las mujeres sobre los hombres: ellas titulan en un 48,6% frente al 36,1% de los hombres.