Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El funeral del papa Francisco se convierte en una cumbre mundial incómoda
Israel toma el 50% de Gaza para expandir su “zona de seguridad”
OPINIÓN | La gran hipocresía mundial, por Rosa María Artal
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

La elaboración de la chipa, la tradición que une a las familias paraguayas en Semana Santa

La elaboración de la chipa, la tradición que une a las familias paraguayas en Semana Santa
Asunción —

0

Asunción, 15 abr (EFE).- La elaboración de 1.000 chipas, unos panes tradicionales elaborados a base de almidón de mandioca o yuca, reunió este martes a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.

El mirador de Punta Karapá, ubicado en el humilde barrio Ricardo Brugada, conocido como la Chacarita, fue el escenario de un 'chipa apo' (elaboración de la chipa en idioma guaraní), una actividad previa al Viernes, Sábado y Domingo Santo cuando, según la tradición, este pan reina en las mesas, mientras la costumbre dicta no comer carne.

En total, se elaboraron 700 chipas tradicionales o mestizas, preparadas a base de almidón de yuca y harina de maíz, otras 150 chipas kandoi -que incluyen miel y maní- y 150 chipas arapaho, hechas a base de afrecho de yuca, miel negra, azúcar, queso, leche y huevos.

Uno de los organizadores de la actividad, el promotor cultural de la Municipalidad de Asunción Clemente Cáceres explicó a EFE que en la Semana Mayor se acostumbra a comer la variedad arapaho, que significa “chipa que dure hasta que pasen los días santos”.

“Uno podía comer carne y comer en abundancia solamente hasta el Jueves (Santo) al mediodía”, explicó Cáceres, quien indicó que entre ese día y el domingo predomina el consumo de “cosas vegetarianas y livianas”, entre las que estaban más de 20 clases de chipa, que describió como “el pan nuestro de cada día”, que “podía durar más de una semana”.

El experto destacó que “la chipa es el símbolo de una simbiosis de dos culturas”, de la gastronomía de los indígenas guaraní que incorporaron algunos ingredientes heredados de España, como la leche, el queso y los huevos.

Por su parte, la directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalipo, resaltó que el 'chipa apo' es una tradición que une a los paraguayos, en especial durante la Semana Santa, cuando las familias se juntan para prepararla.

“Lo hacemos juntos, es como una comida comunitaria, no es solamente comerla, es el prepararla todos juntos, es prepararla en familia”, destacó la funcionaria.

En Punta Karapá existe desde hace una década un horno tradicional de barro o 'tatakua' que es comunitario y cada año durante la Semana Santa se usa para hornear las chipas que se reparten entre las familias, relató Bacigalipo.

Etiquetas
He visto un error
stats