La matanza de Vitoria, año 76. El asesinato de García Caparrós, Málaga 1977. Los sucesos de los Sanfermines, 78. El final del franquismo y la Transición quedaron teñidos de sangre. Una campaña estatal, 'Juicio a Martín Villa', busca sentar en el banquillo de los acusados al exministro como ejemplo de la represión de Estado y para que responda por crímenes contra la humanidad.
La iniciativa está impulsada por casi 40 asociaciones de derechos humanos y colectivos sociales. Y señalan a Rodolfo Martín Villa como uno de los “principales artífices” de la violencia sistemática orquestada durante la Transición, según las organizaciones convocantes, como la iniciativa popular Sanfermines 78 Gogoan y las asociaciones 3 de Marzo y Manuel José García Caparrós o las plataformas contra los crímenes del franquismo vasca, valenciana y andaluza, entre otras.
Martín Villa ya está procesado por la Justicia argentina por su eventual responsabilidad en la muerte de cinco trabajadores en Vitoria el 3 de marzo de 1976, cuando era ministro de Relaciones Sindicales en el primer gobierno de Juan Carlos de Borbón con Arias Navarro de presidente. La jueza María Servini tendrá ahora sobre su mesa otro nuevo caso: la muerte a tiros del joven malagueño García Caparrós.
El exministro suma otra querella criminal por los sucesos de los Sanfermines de 1978, cuando el joven Germán Rodríguez murió asesinado por disparos de la Policía. El expolítico, que fue ministro tras la muerte del dictador Francisco Franco, está acusado en esta campaña como responsable de la represión de Estado.
España, en todo caso, nunca ha permitido que sea extraditado al país austral o procesado en suelo español. Un futuro enjuiciamiento a Martín Villa serviría para calar el melón de la impunidad franquista, explican los colectivos organizadores en la documentación a la que ha tenido acceso eldiario.es. “Sentar en el banquillo a Martín Villa es un objetivo esencial de esta campaña”, subrayan.
La idea va a ser presentada el 31 de enero en distintas ciudades de España “de forma simultánea”. Los convocantes darán a conocer en una rueda de prensa las diversas “iniciativas de sensibilización ciudadana, denuncia política, reclamos institucionales y actuaciones penales” planeadas.
Tardofranquismo bañado de sangre
El final de la dictadura acumuló numerosos episodios de violencia. “Se disparó a matar contra la gente que reclamaba libertades democráticas, sindicales, autodeterminación, justicia social…”, refiere el argumentario de 'Juicio a Martín Villa', firmado de momento por más de una veintena de organizaciones.
¿Por qué situar a Martín Villa en el centro de la campaña? Porque fue un “pilar esencial” del sistema de castigo a disidentes organizado desde el Gobierno franquista, sostienen.
“Durante su mandato, (Martín Villa) ejecutó una política de Estado represiva y cruenta donde se cometieron graves crímenes”, aluden. Como “Gasteiz, Montejurra, Barcelona, Málaga, Madrid, semana pro-amnistía, Sanfermines…”, enumeran los denunciantes.
Contra el exministro ya hay presentadas varias querellas, por la matanza de Vitoria en 1976 o los sucesos de los Sanfermines del 78. Pero Rodolfo Martín Villa nunca ha sido juzgado como responsable de los presuntos crímenes cometidos por las fuerzas de orden público.
García Caparrós, en la Querella Argentina
Ahora, la familia de Manuel José García Caparrós añade a la Querella Argentina la muerte a tiros del joven malagueño en una manifestación por la autonomía de Andalucía en el año 77. María Servini suma un nuevo caso. Aunque la jueza argentina emitió en 2014 una orden internacional de busca y captura contra Villa, nunca ha logrado interrogarle.
Pese a las trabas de España a la investigación, la titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº1 de Buenos Aires mantiene abierta la única causa en el mundo contra el franquismo. En ese camino, Servini y Martín Villa sostienen una disputa trasatlántica.
La supuesta responsabilidad delictiva achacada a Martín Villa recorre la carrera política del exministro, según denuncian los impulsores de la campaña. Arranca en sus cargos como procurador en las Cortes franquistas, Gobernador Civil de Barcelona y jefe nacional del Sindicato Español Universitario (SEU).
Y continúa en los “distintos cargos ministeriales” que asume, desde el tardofranquismo a la Transición. Con carteras como Relaciones Sindicales (1975-76) en el último gobierno de Arias Navarro, del Interior (76-79) o de Administración Territorial (80-81), formando parte del Gobierno de Adolfo Suárez.
Las sospechas sobre la actuación de Martín Villa, y las querellas presentadas contra él, no han evitado que fuera condecorado por el rey Felipe VI en junio de 2017. El político recibió una medalla en el 40 aniversario de las elecciones del 77, en el homenaje a parlamentarios constituyentes celebrado en el Congreso de los Diputados.
El muro de la Ley de Amnistía
El que fuera ministro al final del régimen de Franco es un ejemplo de la impunidad del franquismo, según los impulsores de la campaña 'Juicio a Martín Villa'. La represión “llevada a cabo desde el aparato del Estado” fue “un fenómeno sistémico y estructural de la dictadura”, dicen las plataformas contra los crímenes del régimen. La política de castigo a disidentes era “especialmente violenta e indiscriminada”.
La “responsabilidad” de Martín Villa ha originado “su procesamiento por la justicia argentina como responsable de crímenes contra la humanidad”. Pero el reclamo de Servini ha sido “insuficiente”, admiten.
Los organizadores de la iniciativa entienden que la participación del exministro “debe ser depurada en primer lugar por los tribunales del Estado español, lugar donde se cometieron los crímenes”. Sin embargo, hasta ahora, “el Gobierno se ha negado a extraditarlo y los tribunales españoles se han negado a juzgarlo”.
Los autores de la campaña apuntan a la Ley de Amnistía de 1977 como un muro para activar juicios y como garante de la impunidad del franquismo. “E impuso el olvido con respecto a la realidad de los 40 años de la dictadura”, alegan.
“La política de impunidad del Gobierno y las instituciones lo cubrió todo”, dicen. La acusación bebe de las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Consejo de Europa o el Parlamento Europeo, que afea la excepción española con el fascismo.
Ejemplo de la represión de Estado
Martín Villa aparece entonces como ejemplo, y objetivo, del juicio al franquismo. Pedir que acabe imputado “supone reclamar también el enjuiciamiento de los responsables de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la Transición y el régimen”.
“Martín Villa fue una pieza esencial a la hora de vehiculizar la represión habida en aquellos años, pero no podemos olvidar que ésta fue algo inseparablemente unido al propio proceso de reforma impulsado por el Gobierno Suárez y al régimen dictatorial al que éste dio continuidad”, manifiestan.
“El movimiento obrero, estudiantil, nacionalista, vecinal, feminista… que reclamaba plenas libertades democráticas” que pedía “ruptura democrática” resultó “duramente reprimido por las autoridades”. Pero “muy pocos responsables de estos crímenes fueron juzgados y menos aún condenados”, sostienen los creadores de la iniciativa 'Juicio a Martín Villa“.
La comisión de delitos contra la humanidad “no es algo que queda en el pasado, sino que es un problema actual que afecta a la sociedad y a los cimientos básicos de cualquier Estado que pretenda cumplir unos estándares mínimamente democráticos”, explican.
Una “última razón” para impulsar la campaña “es constatar que Martín Villa ha sido uno de los mejores ejemplos de la política de puertas giratorias gracias a la cual altos cargos franquistas han pasado a ser importantes empresarios del IBEX 35 (presidente de Endesa y Sogecable, consejero de Sareb…)”, reseñan.
'Juicio a Martín Villa' suma casi 40 colectivos. Como Ahaztuak 1936-1977 (Euskal Herria), Amapola del Camino (Nafarroa), Asemblea Republicana de Vigo (Galiza), Asociación Manuel José García Caparrós (Andalucía), Asociación Sanfermines 78 gogoan (Pamplona-Iruñea), Asociación Viguesa pola Memoria Histórica do 36. (Galiza), Asociación amigos de Agustín Rueda Sierra, Associació Catalana de Expresos polítics del franquisme (Catalunya), Associació Memòria de Mallorca (Illes Balears), Ateneo Memòria Popular (Catalunya), Autobús de la Memoria (Nafarroa), CGT Confederal Madrid, CGT Castilla - La Mancha, CGT Barcelona, CNT Confederación Nacional de Trabajo, Egiari Zor (Euskal Herria), Fundació Cipriano García (Catalunya), Gernika Batzordea (Bizkaia), Goldatu. Asociación de presxs y represaliadxs de la dictadura franquista (Euskal Herria), Intxorta Elkartea (Bergara- Arrasate), Iridia (Catalunya), La Comuna d ÌAsturies (Asturies), La Comuna. Presxs del franquismo (Madrid), Martxoak 3 de marzo (Vitoria- Gasteiz), Memoria de Mariña -Mondoñedo Lugo, Memoriaren Bideak (Nafarroa), Oroituz Andoain (Gipuzkoa), Plataforma Andaluza de Apoyo a la Querella Argentina, Plataforma Valenciana de Apoyo a la Querella Argentina, Plataforma Vasca contra los Crímenes del Franquismo, Familiares de Juan Gabriel Rodrigo Knafo (asesinado en Tarragona en marzo de 1976) Familiares de Normi Mentxaca (asesinada en Santurtzi en julio de 1976), Familiares de Josu Zabala (asesinado en Hondarribia septiembre de 1976), Familiares de Arturo Ruiz García (asesinado en Madrid en enero de 1977), Familiares de José Luis Cano Pérez (asesinado en Pamplona en mayo de 1977), Familiares de Francisco Javier Núñez Fernández (asesinado en Bilbao en mayo de 1977), Familiares de Joseba Barandiaran (asesinado en Donosti en julio de 1978) y Familiares de Luis Cobo Mier y Juan Mañas Morales asesinados en Almería en 1981 (Caso Almería).