Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Orgullo saldrá a la calle para reivindicar el papel de la educación en diversidad y contra los recortes en derechos LGTBI+

Manifestación del Orgullo 2019 en Madrid.

Deva Mar Escobedo

0

Un año más, la manifestación del Orgullo LGTBI+ estatal recorrerá las calles de Madrid. Este año será entre la plaza de Carlos V y la de Colón de Madrid bajo el lema “Educación, derechos y paz: Orgullo que transforma”. Será a las 18 horas del sábado 6 de julio y la reivindicación se centra en el cumplimiento de la legislación sobre diversidad en el sistema educativo y la denuncia a los recortes en derechos LGTBI+ en la Comunidad de Madrid. Además, entre el 28 y el 7 de julio, la organización del Madrid Orgullo (MADO) anuncia actividades como el tradicional pregón o conciertos gratuitos en el centro de la ciudad.

La reivindicación principal de este año se centra en la educación. Un informe presentado la semana pasada por la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) y Comisiones Obreras ponía de manifiesto que solo un 44% de los institutos y un 28% de los colegios han impartido en los últimos dos años una de las formaciones en diversidad que obliga la ley educativa LOMLOE y la Ley Trans y LGTBI+. La organización del MADO pone el foco en este hecho y en la “necesidad” de “conseguir que las escuelas sean espacios inclusivos”, sentencia Ronny de la Cruz, presidente de COGAM. Más si cabe, señala de la Cruz, cuando “el 25 % del alumnado de la Comunidad de Madrid se declara no cisheteronormativo”.

La manifestación del Orgullo de este año pone el foco en la Educación para 'conseguir que las escuelas sean espacios inclusivos'. Además, la programación de este año quiere homenajear a quienes sufrieron represión por no adecuarse a la norma

Más allá de la manifestación, esta edición del Orgullo quiere “recordar, reconocer y homenajear” a todas aquellas personas que “sufrieron persecución o cárcel por ser distintos a lo que imponía la norma”, afirma Juan Carlos Alonso, coordinador del MADO en la rueda de prensa celebrada la mañana de este miércoles en el Museo Thyssen-Bornemisza. Enumera distintos avances del colectivo LGBTI+, entre los que destaca la derogación de la Ley de Peligrosidad Social. “No hay Orgullo sin memoria, y las generaciones más jóvenes debe saber de dónde venimos”, declara Alonso.

Y es que, si anteriores manifestaciones del Orgullo han defendido reivindicaciones o celebrado avances, esta es “la primera vez que nos juntamos tras un recorte de derechos”, afirma el coordinador del MADO. Fue a las puertas de las vacaciones de invierno del año pasado: PP y Vox votaron en la Asamblea de Madrid derogar parcialmente las normas autonómicas 2/2016 y 3/2016, conocidas respectivamente como Ley Trans y Ley LGTBI+ de la comunidad. El Gobierno central anunció ayer que recurre ante el Constitucional estas normas madrileñas porque van en contra de la ley estatal.

La FELGTBI+ ha denunciado el recorte de derechos queer en la Comunidad de Madrid y se ha pronunciado sobre la polémica con los carteles del Ayuntamiento: 'Soy más que un condón, una copa o un tacón', ha gritado la presidenta de la Federación

La denuncia por parte de la FELGTBI+ de este recorte de derechos no ha sido el único roce entre asociaciones y el PP en la rueda de prensa. Uge Sangil, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, ha alzado la voz contra los carteles de este año del Ayuntamiento de Madrid. “El señor Almeida pone un condón en el cartel pero no firma la declaración sobre protocolos de trabajo en prevención del SIDA. Soy más que un condón, una copa o un tacón”, grita Sangil, quien aparte agradece la colaboración del funcionariado del consistorio y del concejal de distrito.

En los 10 días de celebración del Orgullo, MADO propone varias actividades a lo largo de estos días de celebración de la diversidad. La organización del Orgullo ha anunciado que el pistoletazo de salida lo dará un concierto de la Orquesta y Coro de RTVE este viernes en el Teatro Monumental, un “homenaje a 100 años de música LGTBIQ+”, dice Alfonso Llopart, presidente de la asociación de empresarios AEGAL. La parte reivindicativa la inaugura el tradicional pregón en la Plaza de Pedro Zerolo el miércoles 3 de julio, este año dado por las chicas y chicos de Operación Triunfo 2023. La organización también destaca la conferencia sobre derechos humanos Madrid Summit del viernes 5 de julio.

El resto de actividades reivindicativas, festivas o artísticas se irán añadiendo a este listado de Somos Madrid conforme se vayan anunciando las fechas, horas y lugares concretos.

Retroceso legislativo en Madrid

Los derechos LGTBI+ en España, con mayor o menor velocidad, siempre han avanzado. Hasta diciembre del año pasado. “Hay un clase política que ni se avergüenza ni se corta en insultarnos y retirarnos derechos”, declara Uge Sangil, que denuncia que la Asamblea de Madrid “va en contra de los derechos humanos y de nuestras vidas”.

Los recortes en las leyes Trans y LGTBI+ de Madrid eliminan la posibilidad de adecuar la documentación autonómica antes de cambiar el DNI, suprimen los apartados de infracciones y derogan el articulado que establece el (nonato) Consejo LGTBI de la Comunidad de Madrid. En lo simbólico, se sustituye “personas trans” e “identidad de género” por “transexuales”, “transexualidad” o “condición sexual”, devolviendo de esta manera lo trans al ámbito de la medicina y utilizando un lenguaje abandonado por considerarlo los colectivos trans como patologizante.

Los recortes en las leyes Trans y LGTBI+ de Madrid impiden adecuar la documentación autonómica sin cambiarse el DNI, suprime las infracciones y deroga el nonato Consejo LGTBI de la Comunidad. El Gobierno ha recurrido estos recortes y ahora están paralizados hasta que resuelva el Tribunal Constitucional

Ante este retroceso, el Gobierno ha interpuesto recursos de inconstitucionalidad contra los recortes de derechos de las leyes Trans y LGTBI+ de la Comunidad de Madrid. De esta forma, las derogaciones parciales quedan paralizadas hasta que el Tribunal Constitucional resuelva los recursos. La medida se toma tras el fracaso de la comisión bilateral de negociación entre el Ejecutivo central y el autonómico y no es la primera vez que los recortes que impone la Ley 17/2023 de la Comunidad de Madrid se llevan ante este tribunal de garantías: el Defensor del Pueblo lo hizo en abril (pero no tiene capacidad de pedir paralización cautelar) al entender que la derogación parcial aprobada en la Asamblea de Madrid incluye requisitos “patologizantes y desproporcionados” para los menores que quieren acceder a terapia hormonal para el cambio de sexo.

Las asociaciones LGTBI+ presentes en la organización del MADO muestran “confianza” en el recurso interpuesto por el Ministerio de Igualdad. “Esperamos una resolución favorable, son derechos humanos”, ha afirmado Uge Sangil, la presidenta de FELGTBI+. Aun así, hace un llamamiento a “no bajar la guardia” ante la “ultraderecha” —Ayuso también entra en esta categoría, explica— que “sigue avanzando”.

Etiquetas
stats