La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

Teresa Ribera: “Europa se juega tener un modelo de democracia y derechos o de sálvese quien pueda”

Raúl Rejón

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, ha advertido este jueves que está en juego “cuál va a ser el modelo de Europa” en las próximas elecciones continentales. “Uno en el que la modernización y la respuesta unida dan voz a Europa en el mundo u otro en el que cada cual, cada país, se las apaña en un sálvese quien pueda como abogan algunas familias políticas”.

Ribera ha expresado esta disyuntiva durante el IV foro sobre Fondos Europeos organizado por elDiario.es. La vicepresidenta tercera ha explicado durante una entrevista con el director Ignacio Escolar que ese modelo solidario de Unión Europea viene reflejado en las inversiones que se están realizando con esos fondos. “Esa capacidad de dar la vuelta al modelo de producción y consumo requiere una continuidad por lo que, aunque la mayoría de las partidas estarán desplegadas para 2026, deberíamos empezar a negociar una proyección hacia el futuro del plan de fondos”.

Peligro de alianzas con la ultraderecha

La también candidata del PSOE a las próximas elecciones europeas de junio ha resaltado a Ignacio Escolar que se están contraponiendo en la Unión dos maneras de entender el futuro y que podría “ponerse en riesgo el modelo de Europa que, fuera, significa democracia, derechos y oportunidades. Podemos quejarnos, pero este modelo continúa siendo la aspiración de gran parte del mundo que mira hacia aquí. Y si no somos capaces de cuidar eso, podemos considerarlo un fracaso”.

Se refiere Teresa Ribera a la puerta entreabierta hacia la ultraderecha señalada por la actual presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen. “Pone en peligro el pacto entre socialdemócratas y democristianos” que ha caracterizado el gobierno comunitario. Así que, después de los comicios, ha insistido Ribera, “se trata de ofrecer democracia y prosperidad o una vuelta atrás”.

A la hora de hablar de inversión con los fondos provenientes de la UE, la política ha acentuado que han sido el resultado de “demostrar que, si nos poníamos a ello, se podían romper tabúes y responder de forma unida a crisis como la energética provocada por la guerra en Ucrania”.

El hidrógeno verde es una apuesta segurísima” para España aunque “todavía estamos asentando las piezas del puzzle, pero estamos bien posicionados y tenemos una oportunidad muy importante

Concretando en algunos de los proyectos que están recibiendo esa inversión desde Europa, la vicepresidenta tercera ha afirmado que “el hidrógeno verde es una apuesta segurísima” para España aunque “todavía estamos asentando las piezas del puzzle”.

¿Qué piezas son esas? “Cómo se produce y transporta, quiénes lo van a demandar y cómo extender su uso”. Y luego ha vaticinado que “España está bien posicionada. Tenemos una oportunidad muy importante. Nosotros queremos que sirva para descarbonizar la industria y hemos encargado a Enagás que estudie cuál puede ser el esqueleto del transporte de hidrógeno también más allá de nuestras fronteras”. En este asunto del hidrógeno verde, ha cerrado Ribera, “vamos muy rápido. ¿Quién hablaba de hidrógeno verde hace cinco años?”.

Al tener el sector energético tanto peso a la hora de desplegar proyectos financiados con fondos europeos, la política ha hablado de la importancia de desarrollar sistemas de almacenaje de energía para combinar con el boom de las renovables. “Ya empieza a ser rentable invertir en esos sistemas”, ha dicho, al tiempo que destacaba cómo los precios negativos que a veces se marcan en el mercado mayorista de la electricidad “indica que tenemos que cambiar las reglas del juego en el mercado y los precios para dar estabilidad a los inversores y a los consumidores”.

Para rematar el uso del dinero europeo en España, la vicepresidenta ha comentado los pasos atrás en urbanismo que se han experimentado en ciertos municipios españoles con cambio de gobierno local tras las elecciones de mayo de 2023: desaparición de proyectos de zonas de bajas emisiones de gases, peatonalizaciones e incentivos al transporte público o de cero gases. “Es un enorme error para con sus vecinos y su calidad de vida”.

Pero, además, “se han generado un problema de serio de rendición de cuentas respecto a los fondos europeos. Deberán devolver esos fondos y habrán tirado a la basura esos recursos valiosos por motivos dogmáticos y aleatorios. Una marcha atrás en la calidad de vida”.

Con todo, y para terminar su intervención en el foro de elDiario.es, Teresa Ribera ha avanzado que “a pesar de la coyuntura inmediata, esa agenda se va a recuperar”.

Puedes ver la entrevista completa.