¿A qué huelen las momias del antiguo Egipto?

Sarcófagos de Takhenemet, mujer casada de Tebas, que forman parte de la exposición "Momias de Egipto. Redescubriendo seis vidas".

Inma Moraleda

Madrid —

0

El trabajo dirigido por investigadores de la UCL y la Universidad de Ljubljana que se ha publicado en el Journal of The American Chemical Society presenta datos reveladores sobre los materiales y técnicas que se utilizaron para la momificación de nueve cuerpos de hasta 5.000 años de antigüedad, que habían estado almacenados o en exhibición en el Museo Egipcio de El Cairo.

El motivo por el que se ha llevado a cabo esta investigación, que es la primera sobre el caso, es que el olor de las momias siempre ha sido un tema que fascina tanto a investigadores como al público (lecturas, museos…) según Cecilia Bembibre, una de los autores del informe. Y los resultados serán útiles para diversos fines como la mejora de la experiencia que proporcionan estas exposiciones sobre el antiguo Egipto y sus implicaciones en nuestra cultura y en la actualidad.

Resultados innovadores para los museos

El estudio, sin tomar muestras de los cuerpos ya que sería invasivo, contó con un análisis químico y un panel de olfateadores humanos capaz de identificar los aromas en términos de calidad, intensidad y agrado para conseguir las conclusiones más precisas. Además, se trabajó también con profesionales egipcios y no solo europeos (tales como conservadores y curadores del Museo Egipcio de El Cairo), lo que permitió un conocimiento más cercano y concreto de los cuerpos.

Uno de los resultados más sorprendentes es que los investigadores pudieron diferenciar si el olor químico provenía del objeto arqueológico, de los productos de conservación o pesticidas que pudieron haber sido dañados a posteriori, o bien del deterioro natural del cadáver a lo largo de los años. Un tema que generaba importante preocupación porque los aromas que se puedan detectar hoy en día pueden haberse fusionado a lo largo del tiempo y por las condiciones de almacenamiento. Sin embargo, se ha detectado que las notas florales observadas podrían provenir de resinas de pino y enebro utilizadas para embalsamar. 

Con todo ello, la investigación demuestra que la práctica de embalsamamiento evolucionó con el tiempo, así como sus técnicas e ingredientes y con ello se pueden conocer datos detallados sobre la época, la ubicación o el estatus socioeconómico del difunto. También permite conocer cómo los museos han logrado conservar las colecciones durante tantos años por si hubiera que tenerlo en cuenta en otros procesos actuales de preservación.

De la misma manera, podrá tener consecuencias para los espectadores. Este estudio permitirá a los museos una experiencia más completa sobre el patrimonio del antiguo Egipto con la creación de “paisajes olfativos” que reconstruyan el aroma de las momias para conocer de manera más atractiva las técnicas de embalsamamiento y, en definitiva, la cultura egipcia.

“Observar los cuerpos momificados a través de una vitrina reduce la experiencia porque no podemos olerlos. No llegamos a conocer el proceso de momificación de una manera vivencial, que es una de las formas en que entendemos y nos relacionamos con el mundo”, dijo Bembibre. 

¿Por qué era tan importante el olor para los egipcios?

El coautor del estudio, el profesor Ali Abdelhalim, director del Museo Egipcio de El Cairo, dijo: “Para los antiguos egipcios, la momificación era una práctica mortuoria importante destinada a preservar el cuerpo y el alma para la otra vida a través de un ritual detallado de embalsamamiento del difunto utilizando aceites, ceras y bálsamos”

Si bien esta práctica era exclusiva para la nobleza y los faraones, el olfato era un aspecto clave para los egipcios en el proceso de momificación y en su significado. Mientras los olores agradables se asociaban a los cuerpos de las deidades y su pureza, los olores más desagradables indicaban corrupción y descomposición de un cuerpo. Y tal era la trascendencia de esta idea que hoy, 5.000 años después, conservadores aún pueden describir como “agradable” el aroma de estos cuerpos de exposición. 

Etiquetas
He visto un error
stats