Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Biden desoye las voces para dar un paso al lado tras el fiasco en el debate
Cómo la ultraderecha utiliza un crimen para incendiar su discurso racista
Opinión - Cuando el mundo se despeña a la derecha. Por Rosa María Artal

Democratizar la digitalización: respeto a los derechos humanos y lucha contra las ‘Big Tech’

La directora de Xnet, Simona Levi, junto al eurodiputados de la izquierda Stelios Kouloglou y los verdes Mikuláš Peksa durante la presentación en el Parlamento Europeo del informe Propuesta para una digitalización soberana y democrática de Europa’.

Irene Castro

Bruselas —

0

Los 27 están inmersos en la transición digital de la economía. Es uno de los principales focos de los planes de recuperación con los que la UE prevé inyectar 800.000 millones de euros en los próximos años. A menudo se habla de infraestructuras, 5G o conectividad con estrategias que quedan lejos ya no solo del lenguaje del ciudadano medio sino de la efectividad en su día a día. Un informe elaborado para el Parlamento Europeo aboga por la “democratización de la digitalización” situando los derechos humanos en el epicentro de la estrategia y apartándola de las ‘Big Tech’ que ahora mismo la condicionan. 

El documento [en inglés] recoge cuestiones a priori tan básicas como la garantía de un acceso a Internet como un derecho de los ciudadanos así como propuestas relativas a la creación de contenidos y su almacenamiento, la comunicación interpersonal o la navegación. 

“El hecho de que la capa básica de la digitalización diaria la proporcionan con mayor intensidad sólo unas pocas ‘Big Tech’, incluso en el seno de las instituciones y los servicios básicos, es una señal errónea al mercado: se está diciendo que la digitalización tenga lugar sacrificando a las pequeñas y medianas empresas (pymes), sacrificando la innovación como una capacidad humana valiosa, y a veces sacrificando los derechos humanos y los valores europeos”, ha señalado Simona Levi, directora de XNet y coordinadora del informe ‘Propuesta para una digitalización soberana y democrática de Europa’.

Adiós a Google o Microsoft

Una de las preocupaciones que ha señalado en la presentación, en la que han participado los eurodiputados Pina Picierno (S&D); Stelios Kouloglou (GUE/NGL) y Patrick Breyer (Greens/EFA) y Bram Vranken, investigador de Corporate Europe Observatory; Transnational Institute, y European Parents' Association, es “el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones” quede “expuesto” a sociedades con “intereses lucrativos en un mercado desequilibrado”. “Por eso sugerimos una solución soberana para el 'correo electrónico' y la comunicación interpersonal en Europa, liderada por las instituciones de la UE”, ha expresado.

El debate sobre la democratización de la vida online también pasa por reducir la dependencia de las grandes compañías. En ese punto, el informe encargado por el fallecido presidente de la Eurocámara David Sassoli se basa en la experiencia del Ayuntamiento de Barcelona en el que Xnet desarrolló una herramienta de software libre y código abierto para los colegios e instituciones educativas como alternativa a los habituales programas de procesamiento de textos y videoconferencia usados en las aulas pertenecientes a Google y Microsoft. 

La iniciativa partió del temor de las familias a la acumulación de datos personales de los menores, como su ubicación, sus conversaciones personales, su expediente académico o su perfil psicológico, a través de Google Suite, que era el paquete que se utilizaba en las escuelas públicas catalanas por su ofrecimiento gratuito por parte del gigante tecnológico.

Siguiendo los pasos iniciados por el dirigente socialista italiano, que abogó por plantear la digitalización en “términos de derechos” y no tanto en “algoritmos y plataformas”, Levi, que fue una de las promotoras del Caso Bankia con 15MPaRato, concluye que se debe lanzar una coalición europea en favor del código libre, auditable e interoperabilidad para los servicios públicos accesible para las instituciones y empresas.

La lucha parece, en todo caso, la de David contra Goliat ya que las empresas tecnológicas se han convertido en el principal lobby en la UE con un gasto anual de en torno a 100 millones de euros.

Proposal for a Sovereign and Democratic Digitalisation by Irene Castro on Scribd

Etiquetas
stats