Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE
Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.
Las empresas valoran la irrupción de los 'agentes' de IA como una revolución

Madrid, 19 mar (EFE).- Más allá de los sistemas 'clásicos' de inteligencia artificial, incluso de los modelos más disruptivos de IA generativa -como ChatGPT o Gemini-, las empresas celebran la irrupción de los 'agentes“ de inteligencia artificial, capaces de reducir tiempos y costes, de mejorar la eficiencia de los procesos o de resolver tareas de una forma completamente automatizada.
Los agentes ('IA Agentic en inglés) son capaces de adaptarse a entornos cambiantes, pueden llegar a tener una capacidad de acción completamente autónoma, de multiplicar las posibilidades de colaborar con personas o con otras máquinas, de aprender de forma continua, de mejorar los procesos productivos, de resolver problemas de negocio muy complejos o de actuar como 'asistentes' virtuales y como ¡compañeros' de trabajo.
Convocados por la Asociación de Empresas de Consultoría (AEC) los responsables de los departamentos de IA, soluciones digitales o Analítica de Datos de numerosas empresas y consultoras tecnológicas han participado hoy en una jornada para analizar cómo está impactando esta tecnología en numerosos sectores empresariales, en las administraciones públicas o en la seguridad, y cómo está contribuyendo a transformar muchos servicios o procesos.
Allí, representantes de IBM, Vass, Izertis, Capgemini, Atmira, Sopra Steria, DXC Technology, Altia, Accenture, Bluetab, Tata Consultancy Services o KPMG, han narrado como 'casos de uso' y como 'casos de éxito' algunos ejemplos de agentes de IA que han desarrollado y que se han implementado en empresas y en administraciones públicas, y han coincidido en que estos asistentes no suponen una evolución de la IA más clásica sino una revolución.
Ejemplos de éxito
Sobre la mesa se han puesto como ejemplos el asistente virtual de los Mossos d'Esquadra capaz de recoger las denuncias de los ciudadanos en más de diez idiomas; el agente capaz de gestionar los cientos de miles de reclamaciones de un banco; o el que 'trabaja' para una gran empresa del Ibex capaz de reducir costes y de mejorar la eficiencia al multiplicar sus tareas durante veinticuatro horas siete días a la semana.
También el de un 'agente' de IA que monitoriza en tiempo real molinos de viento y placas solares, que detecta cualquier anomalía y ofrece soluciones en menos tiempo; el asistente virtual que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Madrid y que ya utilizan unos 7.000 empleados públicos de la corporación; el que es capaz de resumir y compilar los currículos en función de los puestos de trabajo que se desean cubrir; o los modelos predictivos capaces de anticiparse a fallos 'mayores' como el que llevó a 'pantalla azul' (sinónimo de muerte en el argot informático) millones de ordenadores el pasado año.
Más casos citados como 'de éxito': el de un agente de IA que contribuye a combatir el ciberbullyng al monitorizar las redes sociales y detectar esas formas de acoso, lo que permite optimizar la gestión de los mismos; o los sistemas capaces de detectar a personas o familias en riesgo de exclusión social y que han incorporado idiomas como el caló para mejorar la interacción con esas personas en riesgo.
Durante las intervenciones que se han sucedido hoy en Madrid se han repetido los argumentos a favor de una IA responsable e inclusiva, también de la 'democratización' de esta tecnología, y todos los intervinientes han coincidido en que la IA va a revolucionar numerosos servicios y procesos y en que va a reducir costes y los tiempos de resolución.
También los juicios a favor de la utilización ética de esta tecnología, sin dar la espalda a su implementación y con el convencimiento -han señalado- de que no va llegar para reemplazar a las personas sino para facilitar su labor, y han insistido en la importancia de la supervisión humana y de trasladar confianza y seguridad a las empresas, a sus empleados, al mercado y a la sociedad.
0