Análisis

¿“El fútbol ya no interesa”?: Así está salvando la Eurocopa las audiencias de TVE

Pedro Zárate

Los grandes torneos de selecciones se han convertido, de un tiempo a esta parte, en una especie de plebiscito en torno al fútbol. El motivo es simple: las competiciones de clubes llevan años monopolizadas por la televisión de pago, así que los mundiales y eurocopas, gracias a que todavía se emiten parcial o completamente en abierto, han pasado a ser el mejor baremo posible para medir cuánto interesa actualmente el deporte rey.

En lo que respecta a España, hace tiempo que este debate adquirió una especial relevancia. Primero por los mensajes que el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, lanzó en los inicios del proyecto Superliga, cuando justificó su existencia alegando una supuesta desafección de los jóvenes hacia el fútbol en favor de otras ofertas de entretenimiento. Y segundo, por la defensa que el presidente de LaLiga, Javier Tebas, viene haciendo del precio que cuesta ver LaLiga y la Champions en nuestro país. Una defensa a ultranza que le ha llevado a emprender, además, una agresiva campaña contra quienes 'piratean' los partidos de 1ª y 2ª División en nuestro país, con el que correspondiente enfado de quienes ven el fútbol de manera ilegal.

Ahora, muchos de estos últimos están aprovechando las audiencias millonarias de la Eurocopa para sacar pecho y decir que la razón les asiste. Que el fútbol, cuando se emite gratis y en abierto, se ve en masa. Y así es, pero con un matiz: la Eurocopa no la estamos viendo gratis, sino con el dinero de los contribuyentes, que para eso TVE es una cadena pública. Por lo tanto, tampoco hallamos aquí una fórmula perfecta. Pero sí, al menos, una mucho más favorable y barata, aparentemente, que la que tenemos en el fútbol de clubes. Total, ya que vamos a pagar impuestos igualmente, mejor que se destinen al fútbol en abierto y no a inversiones más cuestionables, pensarán los aficionados más acérrimos.

Así pues, el debate sobre el precio del fútbol aún tiene recorrido. El que gira sobre el interés del deporte rey entre el público, de momento no tanto. Los datos de la Eurocopa 2024 demuestran que el deporte rey sigue levantando pasiones. Ahora bien, ¿cuántas? Lo vemos a continuación con las cifras de audiencia que ha dejado su fase de grupos en TVE, ofrecidas diariamente por Kantar Media.

Las audiencias de la selección española

Cada país mide el tirón televisivo de una Eurocopa a partir del seguimiento que tienen los partidos de la selección local. En nuestro caso, España, que como era de esperar, ha sido el combinado más visto en esta primera ronda del campeonato. Sus tres partidos de la fase de grupos han promediado un 51.4% de cuota y 6.778.000 espectadores. De los tres destaca el disputado frente a Italia con un 56.4% y 8.552.000, que es por ahora, el encuentro más visto de lo que llevamos de torneo. Y de paso, también la emisión más vista de la presente temporada.

Audiencias de España en la fase de grupos de la Eurocopa 2024:

  • España-Croacia: 49.9% y 5.078.000
  • España-Italia: 56.4% y 8.552.000
  • España-Albania: 48.1% y 6.704.000
  • MEDIA: 51.4% y 6.778.000

Dentro de la serie histórica, la de la Eurocopa 2024 es la fase de grupos menos vista de la selección española desde la Eurocopa 2000 (6.612.000 espectadores de media). En cuanto a cuota, su 51.4% solo supera al 51.1% de la pasada edición, la de 2021, aunque aquella promedió unos 300.000 seguidores más.

Ahora bien, hay que tener en cuenta el peso que tiene actualmente el público digital. De hecho, RTVE cifra en 1.1 millones los espectadores que vieron en directo el España-Croacia por su plataforma digital, RTVE Play, y en 1.26 los que hicieron lo propio durante el duelo ante Italia. Si sumamos estos televidentes, el interés por 'La Roja' en la Eurocopa 2024 se mueve en los márgenes de otros grandes torneos disputados por la selección, cuya audiencia siempre depende, en mayor o menor medida, del horario de los partidos, el nivel de los rivales y la ilusión generada por 'La Roja'.

Audiencias de España en las fases de grupos de eurocopas y mundiales*:

  • Mundial 1994 (La 1 - Rivales: Corea, Alemania y Bolivia): 74.6% y 9.491.000
  • Eurocopa 1996 (La 1 - Rivales: Bulgaria, Francia y Rumanía): 66.3% y 6.612.000
  • Mundial 1998 (La 1 - Rivales: Nigeria, Paraguay, Bulgaria): 75.5% y 11.153.000
  • Eurocopa 2000 (La 1 - Rivales: Noruega, Eslovenia, Yugoslavia): 61.6% y 6.190.000
  • Mundial 2002 (Antena 3 - Rivales: Eslovenia, Paraguay y Sudáfrica): 72.9% y 7.133.000
  • Eurocopa 2004 (La 1 - Rivales: Rusia, Grecia y Portugal): 63% y 8.052.000
  • Mundial 2006 (Cuatro/laSexta - Rivales: Ucrania, Túnez, Arabia Saudí): 56.3% y 8.030.000
  • Eurocopa 2008 (Cuatro - Rivales: Rusia, Suecia y Grecia): 53.8% y 7.225.000
  • Mundial 2010 (Telecinco - Rivales: Suiza, Honduras y Chile): 69.9% y 11.792.000
  • Eurocopa 2012 (Telecinco - Rivales: Croacia, Irlanda e Italia): 66.9% y 12.567.000
  • Mundial 2014 (Telecinco - Rivales: Países Bajos, Chile y Australia): 61.1% y 9.972.000
  • Eurocopa 2016 (Telecinco - Rivales: República Checa, Turquía y Croacia): 59.1% y 9.781.000
  • Mundial 2018 (Telecinco - Rivales: Portugal, Irán y Marruecos): 69% y 11.147.000
  • Eurocopa 2021 (Telecinco - Rivales: Suecia, Polonia y Eslovaquia): 51.1% y 7.082.000
  • Mundial 2022 (La 1 - Rivales: Costa Rica, Alemania y Japón): 55% y 8.920.000
  • Eurocopa 2024 (La 1 - Rivales: Croacia, Italia y Albania): 51.4% y 6.778.000

*Recopilación hecha a partir de datos publicados por Kantar Media, Barlovento Comunicación o facilitados por cadenas de televisión.

Con respecto al público joven, los informes de la consultora Barlovento Comunicación destacan que los segmentos 4-12, 13-24 y 25-44 años superaron el 70% de audiencia durante el partido ante Italia, mientras que los dos primeros también rebasaron el 60% frente a Albania. Por tanto, a los jóvenes españoles les interesa el fútbol. Sin embargo, al ser el nuestro un país tan envejecido, el porcentaje de público que aportan los aficionados de 4 a 44 años (36.2% en el España-Italia y 34% en el España-Albania) es mucho menor que el que aportan los mayores de 45 años (63.8% y 66%).

Otras selecciones y la audiencia media del torneo

Analizados los datos de España, toca ahora detenerse en los del resto del torneo. En el plano individual cabe señalar que, después de 'La Roja', las selecciones más vistas por el público español han sido las otras cuatro máximas favoritas a ganar la Eurocopa. Es decir, Portugal (25% y 2.746.000 de media), Francia (25.6% y 2.663.000), Inglaterra (23.3% y 2.507.000) y Alemania (23.7% y 2.283.000). Entre todos sus partidos, el Portugal-República Checa ha sido el más visto en número de espectadores (3.354.000). El Francia-Países Bajos supera a todos en cuota (31.3%).

En cuanto al plano colectivo, los 36 partidos de la Eurocopa 2024 han promediado un 19.9% de share y 2.110.000 televidentes en TVE. Dentro de esta media están los seis de la última jornada que La 2 y Teledeporte emitieron en simulcast a la misma hora que La 1 ofrecía el más atractivo del día. Quitando estos seis choques, que son los que más lastran la media principal (de hecho, ninguno alcanza el 6% y los 700.000 adeptos), la media total asciende a un 23% de cuota y 2.450.000 espectadores entre 30 partidos.

Si comparamos este dato con los últimos torneos de selecciones televisados al completo en abierto, podemos decir que supera, aunque con un encuentro menos, la media que obtuvo la fase de grupos de la Eurocopa 2020 en Mediaset (Telecinco + Cuatro). Se queda por debajo, eso sí, de la Eurocopa 2012 y el Mundial 2018, que superaron los 3.5 millones de televidentes en Mediaset:

  • Eurocopa 2012 (24 partidos entre Telecinco y Cuatro): 26.1% y 3.898.000
  • Mundial 2018 (42 partidos entre Telecinco y Cuatro): 28.2% y 3.534.000
  • Eurocopa 2020 (31 partidos entre Telecinco y Cuatro): 18.3% y 2.318.000
  • Eurocopa 2024 (30 partidos entre La 1 y La 2-Teledeporte): 23% y 2.450.000

La importancia de la Eurocopa para TVE

La pregunta, llegados a este punto, es la siguiente: ¿cómo ha beneficiado a TVE la emisión de la Eurocopa 2024? Bien, pero con cierta moderación en lo que respecta a La 2 y Teledeporte. El segundo canal público, por ejemplo, promedia un 2.9% de cuota a estas alturas de mes, por lo que no llega al 3% que promedió en septiembre. Es decir, que emitir partidos de la Eurocopa no le ha dado un impulso fuera de lo normal. Mismo balance para Teledeporte, que ahora mismo está en un 0.7%, su mejor mes del año, pero sin alcanzar lo que marcó en septiembre (0.8%).

Caso diferentes es el de La 1, que es la cadena más partidos ha emitido de la fase de grupos de la Eurocopa (a veces, hasta tres por día). La cadena pública promedia en estos momentos un 12.1% de cuota de pantalla. O lo que es lo mismo, 3.1 puntos más que en mayo, 2.2 más que en el global de la temporada y su mejor registro desde diciembre de 2022, cuando emitió encuentros de octavos, cuartos, semifinales y la final del Mundial de Qatar.

Hace dos años, el entonces director de Contenidos Generales de RTVE, José Pablo López, explicó a verTele que era “necesario” que TVE emitiera un evento como aquel, por muy polémico que fuese, para que el público “contactara de nuevo” con la televisión pública. Para conseguirlo, era fundamental que durante y, sobre todo, después del campeonato, hubiera “una oferta atractiva para los espectadores”. Porque “si somos capaces de armar esta programación alrededor del Mundial de fútbol”, decía José Pablo, “tendremos una oportunidad de crecimiento”.

La teoría se llevó con cierto éxito a la práctica, pues La 1 pasó de quedarse regularmente por debajo del 9% entre enero y octubre de 2022 (solo lo alcanzó en mayo coincidiendo con Eurovisión y la final de la Champions League) a superar esa barrera durante todos los meses de 2023, llegando incluso a enlazar cinco meses seguidos en dobles dígitos (de agosto a diciembre).

Los argumentos que llevaron a TVE a comprar la Eurocopa 2024 fueron los mismos, así que ahora espera que el resultado también lo sea. El contexto, desde luego, es parecido. El Mundial de Qatar se emitió en pleno invierno, sí, pero lo hizo con una gran apuesta de La 1 en cartera: la serie diaria La Promesa, que se estrenó después del campeonato con un éxito que aún perdura.

Ahora, la cadena pública va a enlazar la Eurocopa con los Juegos Olímpicos, que a su vez darán paso a otro contenido con el que La 1 espera impulsar su programación diaria: la llegada de David Broncano y su equipo de La Resistencia al access. De hecho, los partidos más vistos de la Eurocopa han sido los emitidos por La 1 en la misma franja en la que se emitirá el programa de humor, por lo que el canal está usando el torneo de selecciones para que el público coja el hábito de conectar cada día con su access prime time.

El reto para La 1 es conseguir que este hábito dure hasta el próximo curso. Si lo consigue, podrá decir que la apuesta por la Eurocopa ha dado resultado más allá de su mes de competición. Y si no, el campeonato habrá sido pan para hoy y hambre para mañana. Por mucho que ese pan esté resultando, tras lo visto en la fase de grupos, de lo más delicioso para la cadena pública.

Otros datos de la primera fase de la Eurocopa 2024

  • Grupo más visto: Grupo B (España, Italia, Croacia y Albania), con 32.8% y 4.112.000
  • Grupo más visto sin España: Grupo D (Austria, Francia, Países Bajos y Polonia), con 19.7% y 1.917.000
  • Grupo menos visto: Grupo E (Rumania, Bélgica, Eslovaquia y Ucrania), con 13.7% y 1.182.000
  • Partido más visto en cuota y espectadores: España-Italia, con 56.4% y 8.552.000
  • Partido más visto en cuota sin España: Países Bajos-Francia, con 31.3%
  • Partido más visto en espectadores sin España: Portugal-República Checa, con 3.354.000
  • Partido menos visto: Escocia-Hungría, con 2.2% y 236.000 (La 2 y Teledeporte)