Así van las audiencias de 'Tiempo al tiempo' superado el primer mes desde su estreno en Cuatro

Tiempo al tiempo necesita un empujón en las tardes de Cuatro. Mes y medio después de su estreno, al nuevo programa de Mario Picazo y Verónica Dulanto le está costando escalar en el ranking de las audiencias, allí donde los magacines de Sonsoles Ónega (Antena 3) y Ana Rosa Quintana (Telecinco) son sus principales rivales.

Debutó en la pequeña pantalla el 8 de abril como sustituto de Cuatro al día, un espacio de tertulia y actualidad que se emitía desde 2019. Al no haber conseguido los resultados esperados con esta oferta, la cadena de Mediaset decidió apostar por un nuevo formato, uno centrado en el medioambiente, la meteorología, la ciencia y otros temas de interés social como la salud y el deporte. Pero Tiempo al tiempo, que en esencia recordaba a Aquí la Tierra (La 1), tampoco ha cuajado como se esperaba.

En sus primeras cinco semanas de vida (desde el 8 de abril hasta el 16 de mayo) promedia un 3.2% de cuota de pantalla y 233.000 espectadores. No son datos que le permitan sacar pecho ante la competencia (Y ahora Sonsoles, por ejemplo, ronda el 12%) y tampoco pueden ser bien recibidos en los despachos de Mediaset, donde se analiza con lupa que todos los programas de la empresa ayuden a mejorar las audiencias de sus respectivos canales.

En este sentido cabe destacar que las cifras de Tiempo al tiempo son inferiores a las de Cuatro: mientras que el programa acumula en mayo un 3.1% de cuota, la cadena está posicionada en el 5.2%. Por lo tanto, el programa de Unicorn Content (TardeAR) debe mejorar su rendimiento si quiere mantenerse en la parrilla durante una larga temporada, aunque también es cierto que su estreno está todavía muy reciente y necesita un poco de margen para asentarse entre el público.

El estancamiento del programa se refleja en sus datos semanales. No ha bajado del 3% de share, pero tampoco ha iniciado la escalada que le llevaría hasta el 4%. Cuando esto ocurra, Tiempo al tiempo habrá cumplido uno de sus propósitos: tener más audiencia que Cuatro al día, el magacín al que sustituyó. De momento, las cifras de uno y otro son bastante parecidas.

Audiencias semanales de 'Tiempo al tiempo' (8 de abril-16 de mayo)

  • Semana 1: 3.2% y 238.000
  • Semana 2: 3.4% y 242.000
  • Semana 3: 3% y 226.000
  • Semana 4: 3.2% y 242.000
  • Semana 5: 3.1% y 221.000

Coincidiendo con su estreno el 8 de abril, el programa estuvo acompañado por 336.000 espectadores, el 4.2% de la audiencia. No ha vuelto a conseguir un dato tan alto como este. Pocos días después cayó al 2.3%, su peor registro.

Un programa de futuro incierto

Solo habían pasado 10 días del estreno de Tiempo al tiempo cuando Cuatro decidió recortar su duración. Con los primeros datos sobre la mesa, la cadena creyó conveniente alargar la emisión de Todo es mentira (que ronda el 6% de share) y restar 30 minutos al programa de Picazo y Dulanto, que ahora se emite de lunes a viernes de 18:30 a 20:00 horas de la tarde.

No solo ha cambiado su horario; también lo han hecho sus contenidos. Si en un primer momento se priorizaron las noticias relacionadas con el medioambiente, poco a poco se empezó a poner el foco sobre los sucesos que más interesan al público. La sección de 'denuncias' que presenta Dulanto ganó peso frente a los contenidos más amables, lo que evidencia un intento de buscar espectadores a costa de titulares llamativos.

Los proyectos necesitan tiempo y pruebas de este tipo para adaptarse a la audiencia. Ya lo advirtió su presentadora, Verónica Dulanto, en los días previos al estreno. Tiempo al tiempo traía una fórmula distinta a la de Cuatro al día, y eso siempre implica un riesgo: “Aunque estemos en la misma franja horaria, no sé de dónde vamos a captar público, porque el contenido es muy diferente”, reflexionó en una entrevista con verTele.

Casi dos meses después, estos son los datos, pero se puede revertir la situación y así lo demostraron otros espacios de televisión que experimentaron una remontada épica en esta franja del día.

El Cazador, cuando parecía destinado a desaparecer, sorprendió a los directivos de TVE con un ascenso meteórico, aunque le llevó dos años pasar del 6% al 11% de share. Y una situación casi idéntica vive Reacción en cadena, que ha conseguido duplicar sus registros de audiencia en Telecinco pese a lo difícil que resulta competir contra el liderazgo de Pasapalabra. A veces es necesario darle tiempo al tiempo.