Eduard Punset (Barcelona 1936-2019) fue exministro, economista, escritor, periodista y sobre todo el gran divulgador científico que acercó los misterios de la ciencia a varias generaciones de espectadores españoles a través del televisor. Lo hizo con Redes, un programa que estuvo 18 años en antena en TVE (1996-2014) y en el que abordaba las cuestiones más metafísicas de tal forma que hacía fácil comprender algunos de los mayores misterios de la ciencia para la humanidad y reflexionar sobre cuál es nuestro lugar en el universo.
Redes nació precisamente en un momento en el que internet comenzaba a despegar tímidamente en nuestro país y en su primera temporada, ya hace más de dos décadas, se acercó a cuestiones que todavía hoy continúan sacudiendo la actualidad: La realidad virtual o Navegando por internet son algunos de los títulos que se asomaron a La 2 en esta primera tanda de episodios.
El primer programa que encontramos digitalizado es El nacimiento de una empresa, emitido el 27 de enero de 1996, según documenta RTVE.es. En él, el divulgador se centra en otro tema más que vigente, los emprendedores a los que prefería entonces llamar “innovadores”, y lo hace de la actriz Carmen Maura y el empresario Leopoldo Rodés.
El porqué del nombre 'Redes' (1996)
En el monólogo con el que Punset abre este programa, reflexiona junto a un ordenador de sobremesa acerca del nombre del espacio televisivo. “Bienvenidos a Redes. Sé que dentro de cuatro años cuando den las campanadas del final de este milenio, nadie dudará de que este programa se tenía que llamar Redes. ¿Por qué? Pues porque las redes humanas, las redes de la información, las redes del conocimiento serán el soporte de la vida cotidiana”. Y no se equivocó.
Las entrevistas más variopintas se dieron cita con reportajes y coloquios durante la larga vida de este programa, en el que Punset practicaba el arte de la conversación de manera magistral con sus invitados.
La evolución humana y su importancia relativa (1998)
En 1998 Eduard Punset viajó a la Universidad de Harvard para entrevistar al prestigioso palentólogo y divulgador científico estadounidense Stephen Jay Gould y conversar sobre los “secretos de la evolución”.
La apasionante charla se produce en un espacio lleno de libros con polvo y fósiles, y en ella se habla de si hay una próxima extinción por llegar, la evolución más allá del ser humano, o por qué los artrópodos son más importantes que los mamíferos en la historia de nuestro planeta. “Podríamos autoextinguirnos en un holocausto nuclear y no afectaríamos gravemente la diversidad de los insectos”, explica el experto autor de la teoría que sostiene que la evolución tiene lugar a saltos y que no siempre se evoluciona hacia algo mejor.
Stephen Jay Gould en 'Redes' (1998)
“No hay espíritu en la máquina” (2000)
Es otro de los debates que más han dividido durante siglos a la Filosofía entre los monistas y los dualistas: ¿Existe el alma? ¿Qué nos diferencia de los animales? ¿Qué es la conciencia?
Sobre este tema conversó el divulgador con el filósofo y experto en estudios cognitivos Daniel Dennett. El experto aseguraba rotundamente que “no hay espíritu en la máquina” y ante la pregunta que le hacía Punset de “qué hay entonces” Dennet aseguraba que “no hay una parte de nosotros que sea el ”rey“, lo que hay es partidos políticos que compiten en tu cerebro por el control. Son grupos de actividad, modelos de información que compiten por el control del cuerpo de forma dinámica y por eso siempre hay alguien al mando, siempre hay alguien en el despacho, que permite a un tópico tras otro salir del fondo y avanzar hacia adelante haciéndose cargo de la situación”. “No hay un solo espíritu, hay una sucesión de controles temporales”, remachaba.
Dennet explica la clave sobre la conciencia es hacerse una pregunta “evolucionista”, ¿para qué existe?. Según él sirve para planificar y proyectar un mejor curso de vida. El ser humano cuenta con el poder del cerebro “para representar lo que no es el presente, ese poder es la conciencia, es la capacidad para que parte del mundo físico represente cualquier cosa”.
Los enigmas del universo (2005)
Uno de los temas más recurrentes a lo largo de la historia del programa fue la Física y el Universo. Desde que en uno de sus primeros programas se preguntara “si estamos solos en el Universo”, Redes abordó en multitud de entregas a lo largo de los años cuestiones sobre viajes al espacio, los astros, el Big Bang, la existencia de extraterrestres los antimundos, cataclismos cósmicos o qué hay más allá de Marte.
El físico Leonard Susskind, uno de los artífices de la teoría de cuerdas, conversó con Eduard Punset acerca de los orígenes del Universo. El divulgador arrancaba la entrevista preguntándole al científico sobre una de las preguntas que más recurrentemente se ha hecho el ser humano: “¿Qué es lo que había antes del Big Bang?”. “En realidad no lo sabemos con certeza. Unos afirman que no había nada, otros, entre los que me incluyo creen que el universo creció en un proceso increiblemente rápido, en un proceso como el de hinchar un globo rápidamente y eso es lo que se denomina ”inflacción“, la teoría que explica que lo que sucedió antes del Big Bang. ¿Pero qué pasó antes de eso? No lo sabemos. Cuando retrocedemos perdemos el conocimiento de las leyes de la naturaleza con las que podemos explicar un pasado tan lejano”, reconocía el Físico arrojando luz sobre ese momento previo al Big Bang y comparando el mundo en el que vivimos con una burbuja de cava dentro de un universo en el que existen “otras muchas burbujas”.
Los enigmas que oculta el Universo
El tiempo no existe (2006)
Es el programa más visto de 'Redes' en las redes. El tiempo no existe, emitido en La 2 el 8 de octubre de 2006, acumula más de un millón de reproducciones y aborda una de las cuestiones que más han hecho pensar al ser humano: el concepto de tiempo.
Este capítulo arrancaba con Punset desmontando una premisa: “El pasado, pasado está, está fijo. El presente lo palpamos, está fijo. Y del futuro no sabemos nada. Parece que el tiempo es un flujo continuo, y sin embargo, podría ser una ilusión pura”.
De esta forma, de la mano de Julian Barbour, físico y matemático, Manuel Lozano, Catedrático de Física Atómica de la Universidad de Sevilla y Manuel Moreno, del Departamento de Física e Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Catalunya, ahondaba en qué es el ahora, en por qué el tiempo es relativo y en lo que pasa entre las unidades de medición más ínfimas y la eternidad.
La despedida tras 18 años en antena
En 2014, RTVE confirmaba el final del programa en la cadena pública. Punset explicaba en una conversación con el Telediario cómo le encargaron un programa de economía, pero él les convenció de la importancia de un contenido de divulgación científica.