Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Antonio J. Gil González (Vigo, 1968) es doctor en filología hispánica y profesor universitario. En sus investigaciones más recientes se dedica al análisis cultural y a eso que en el campo angloamericano se denominarían comparative media studies. Sobre los temas objeto de esta sección, es autor de +Narrativa(s). Intermediaciones novela, cine cómic y videojuego en el ámbito hispánico (Ediciones Universidad de Salamanca, 2012). En la actualidad prepara Ludonarrativa. El videojuego como relato interactivo e intermedial para la editorial Síntesis.

LA ADAPTACIÓN MUTANTE

La abadía del crimen (Ópera Soft, 1987)

Peliculización (de forma analógica y complementaria con respecto a novelización): conversión en filme de una obra procedente de cualquier otra narrativa.prefix = o ns = “urn:schemas-microsoft-com:office:office” /

Novela-filme: Adaptación por antonomasia. Cualquiera de los miles de películas basadas en guiones adaptados a partir de obras literarias; especialmente novelas, pero también dramas, conjuntos de relatos o cuentos sueltos.

Serie-filme (al no encontrarse disponible tele-filme con este sentido): Película basada en una serie televisiva, como, en su día, Star Trek u hoy toda serie que se precie; o, entre nosotros Águila Roja. La película (2011)(en una fórmula cada vez más frecuente de hacer evidente en el subtítulo su carácter adaptativo).

Cómic-filme: Película basada en un cómic. Superman fue una de las primeras en inaugurar la hoy interminable serie de películas de superhéroes que ha llevado a la gran pantalla el catálogo entero (y el sistema de producción) de Marvel o DC. Y la cosa no ha hecho más que empezar, porque Disney adquirió en 2009 todos los derechos sobre Marvel. La mitología griega se va a quedar chiquita comparada con lo que nos espera… Entre nosotros es un fenómeno emergente, como Arrugas (2011) de Ignacio Ferreras sobre la novela gráfica de Paco Roca (2007) o María y yo (2010) de Félix Fernández Castro sobre la de Miguel Gallardo.

Ludo-filme: Películas basadas en un videojuego. Como las de las sagas Final Fantasy, Tomb Raider o Super Mario. Entre nosotros, por el momento, es una especie desconocida (pero seguro que no tendremos que esperar mucho…)

Teleserialización: conversión en serie televisiva de una obra procedente de cualquier otra narrativa.

Novela-serie: Series televisivas basadas en novelas. Como en el caso del cine, uno de los procedimientos habituales desde las clásicas Yo Claudio o Retorno a Brideshead a las recientes Sexo en nueva York, Los pilares de la tierra o Juego de tronos. O, entre nosotros, de Cañas y barro o Los gozos y las sombras a Sin tetas no hay paraíso.

Cine-serie: Serie de televisión basada en una película, como M.A.S.H. o Fame. En España, Makinavaja (TVE,1995), derivaba de Makinavaja, el último choriso (1992) de Carlos Suárez (y su secuela del mismo año), si bien la fuente indirecta de unas y otra sea la serie de cómics de Ivá.

Cómic-serie: Serie televisiva basada en un cómic, como Flash Gordon, Smallville (o, en dibujos animados, infinitos ejemplos). Entre nosotros Mortadelo y Filemón o Zipi y Zape en animación o Historias de la puta mili,«Mot» o la citada Makinavaja de acción real serían algunos ejemplos.

Ludo-serie: Serie de televisión basada en un videojuego. Normalmente de animación o anime. Más escasas en acción real, como Mortal Kombat, Conquest (TNT, 1988) ¿Hay ya ejemplos españoles disponibles? si no, al tiempo…

Historietización: conversión en cómic de una obra procedente de cualquier otra narrativa.

Novela-cómic: Entre nosotros, todo un clásico de iniciación a la lectura de varias generaciones, a través del catálogo de Novelas Gráficas (en un sentido muy diferente al actual) de Editorial Toray (que también usó la denominación TV Novela Gráfica para las de origen televisivo que corresponden al apartado siguiente) o los celebérrimos Clásicos Literarios Ilustrados y Joyas Literarias Juveniles de Bruguera. Plenamente vigentes, desde el Beowulf (2007) de Neil Gaiman y Caitlin R. Kiernan, la versión del Bourne de Ludlum por el XIII de Vance y Van Hamme, o en los varios El Capitán Alatriste ya disponibles en nuestra historieta y hasta de clásicos contemporáneos como Fragmentos de apocalipsis, de Torrente Ballester, historietizada por César Lombera y Jaime Asensi en 2010.

Cine-cómic: Práctica sistemática en el mainstream audiovisual, con universos tan expansivos como los de los superhéroes creados a partir de sagas como Star Wars. Entre nosotros son también una realidad consolidada, desde alternativos otros Torrente (en todos los sentidos, como las versiones porno del propio Santiago Segura y José A. Calvo, bajo el seudónimo de Mónica y Beatriz (1998 y 2005) al delicioso Chico y Rita de Fernando Trueba y Javier Mariscal, que se publicó simultáneamente con la película en 2010.

Tele-cómic: Igualmente habitual en las grandes franquicias audiovisuales. E igualmente presente en las incipientes de producción propia, como la precuela Águila Roja. La sociedad del Loto Blanco

Ludo-cómic: Parecía en cambio un reto mucho más difícil encontrar un equivalente hispano al de un, pongamos por caso, Metal Gear Solid de Hideo Kojima… Y sin embargo contamos con antecedentes desde un Capitán Sevilla historietizado nada menos que por Francesc Capdevilla “Max” y Ángel Tirado en 1988.

Ludonarrativización: Llegados al final del camino, y ante la conversión en videojuego de una obra procedente de cualquier otra narrativa ¿encontraremos también en el nuevo medio estas prácticas sistemáticas? ¿Tiene la industria española la entidad suficiente para ingresar/engrosar estos nuevos circuitos adaptativos? ¿Apuestan?.

Novela-juego: ¿hay equivalentes para juegos de origen literario como El señor de los anillos, Harry Potter, American McGee’s Alicia o Dante’s Inferno? Qué tal el mítico La abadía del crimen de Ópera Soft que ludonarrativizó en 1987 El nombre de la rosa de Umberto Eco?...

Cine-juego: …¿y para un Blade Runner? A bote pronto, un Donkey Xote (aunque en los dos casos la fuente indirecta sea literaria).

Tele-juego: (Y llegamos aquí dispuestos a pedir el comodín), si para el caso anterior la industria del videojuego maneja ya el género de conversión de películas, y, por su volumen, deberá acuñar pronto su gemelo de conversión de teleseries ¿tiene el audiovisual español franquicias a la altura CSI, Los Simpson, Navy (C.S.I) o Mujeres desesperadas? Acertaron: MiAguilaRoja.com.

Cómic-juego

: Esta visto, somos más que una potencia discreta en el terreno de las intermediaciones narrativas, y en videojuego, igual que respecto a otras comicografías europeas, que juegan derivados de Asterix o de Tintin hace lustros que podemos jugar a El Capitán Trueno o a Mortadelo y Filemón. La pregunta es si podremos hacerlo también algún día en el terreno “de autor”, como con la Trilogía Nikopol o Dylan Dog, con un juego inspirado, es un decir, en un cómic de Miguelanxo Prado. Mientras tanto, siempre podemos conformarnos con una Quotidianía Delirante digital en iTunes.

Sobre este blog

Antonio J. Gil González (Vigo, 1968) es doctor en filología hispánica y profesor universitario. En sus investigaciones más recientes se dedica al análisis cultural y a eso que en el campo angloamericano se denominarían comparative media studies. Sobre los temas objeto de esta sección, es autor de +Narrativa(s). Intermediaciones novela, cine cómic y videojuego en el ámbito hispánico (Ediciones Universidad de Salamanca, 2012). En la actualidad prepara Ludonarrativa. El videojuego como relato interactivo e intermedial para la editorial Síntesis.

Etiquetas
stats