Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

En Abierto es un espacio para voces universitarias, políticas, asociativas, ciudadanas, cooperativas... Un espacio para el debate, para la argumentación y para la reflexión. Porque en tiempos de cambios es necesario estar atento y escuchar. Y lo queremos hacer con el “micrófono” en abierto.

28F: la unidad de Andalucía

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
Votación del referéndum del 28F
26 de febrero de 2025 20:44 h

4

En España, solamente ha habido una ocasión en la que, en circunstancias normales, es decir, en circunstancias en las que no se ven afectados ni el ejercicio de los derechos ni el normal funcionamiento de las instituciones, los ciudadanos de un territorio han sido capaces de echarle un pulso al Gobierno de la nación, ganárselo y traducir esa victoria en norma jurídica.

Eso fue el 28F de 1980. Los ciudadanos y ciudadanas de Andalucía conseguimos ese día desautorizar políticamente la interpretación que el Gobierno presidido por Adolfo Suárez pretendía imponer de la estructura del Estado, en la que Catalunya y País Vasco ocuparían un lugar netamente diferenciado de todos los demás territorios, incluso de Galicia, cuyo proyecto de Estatuto de Autonomía (pactado entre la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados y la delegación de diputados y senadores de las provincias gallegas) reconocía una autonomía inferior a la reconocida a catalanes y vascos.

El modelo de estructura del Estado que el Primer Gobierno Constitucional presidido por Adolfo Suárez propuso imponer a partir de la Constitución de 1978 era un modelo de dos autonomías de naturaleza política indiscutible, otra con autonomía político-administrativa, y todas las demás, de autonomía de carácter exclusivamente administrativo.

Ese era el diseño que se configuró entre los meses de octubre y noviembre de 1979 (País Vasco y Catalunya) y diciembre (Galicia). Y este diseño es el que se viene abajo en los dos primeros meses de 1980. El 12 de enero de 1980 el Comité Ejecutivo de UCD decide que todas las comunidades autónomas que se constituyeran a partir de ese momento lo harían por la vía del artículo 143 de la Constitución, sin indicar qué es lo que eso supondría, aunque estaba claro que esa vía conllevaba la ausencia de Parlamento propio, es decir, del principio de legitimidad democrática.

No ha habido nunca en ningún territorio español una manifestación de voluntad autonómica similar a la del 28F. Y con todo el aparato del Estado en contra

Esta era la gran línea divisoria entre Catalunya y País Vasco de todas las demás comunidades autónomas. Parcial respecto de Galicia y total respecto todas las demás.

En ese 12 de enero, UCD solo tenía un obstáculo para hacer realidad su proyecto, Andalucía, en donde se había ejercido la “iniciativa autonómica” por la vía prevista en el artículo 151 de la Constitución, como consecuencia de la prolongación, a través del Pacto de Antequera del 4 de diciembre de 1978, de la voluntad de autonomía plena expresada en las manifestaciones del 4 de diciembre de 1977.

La diferencia entre Andalucía y las demás comunidades autónomas no fue el 4 de diciembre de 1977. Ese día hubo manifestaciones multitudinarias en todas las comunidades. La diferencia fue el 4 de diciembre de 1978, el Pacto de Antequera, que posibilitó que en se cumplieran en Andalucía las exigencias del artículo 151.1 de la Constitución y que forzó al Gobierno de la nación a convocar el referéndum de ratificación de la iniciativa autonómica, que exigía para su aprobación la mayoría absoluta del censo electoral en todas las provincias. 

Mayoría absoluta del “censo electoral”. No de los votantes, sino de todos los ciudadanos incluidos en el censo.

Se trataba de una exigencia casi imposible de cumplir y, de hecho, hubo una provincia, Almería, en la que faltaron unos miles de votos. Pero en el conjunto de Andalucía se alcanzó una victoria aplastante. No ha habido nunca en ningún territorio español una manifestación de voluntad autonómica similar a la del 28F. Y con todo el aparato del Estado en contra. Con RTVE única. Con todo en contra.

El 28F fue lo que constituyó a Andalucía como unidad política. Andalucía siempre habían sido dos

El 28F fue lo que constituyó a Andalucía como unidad política. Andalucía siempre habían sido dos. En la Constitución Federal de la Primera República había dos Estados andaluces. Y en la España unitaria había dos Audiencias Territoriales, dos Universidades, dos Capitanías Generales… El Estatuto de Autonomía, aprobado por la vía del artículo 151 como consecuencia del resultado del referéndum del 28F, constituyó a Andalucía como sujeto político único por primera vez en nuestra historia.

Andalucía consiguió imponerse al Gobierno de la nación mediante una agitación política sin precedentes y mediante un ejercicio del derecho del sufragio como no se ha producido, ni antes ni después, en ningún otro lugar de España. No hay una manifestación tan consistente del principio de legitimación democrática en el origen del derecho a la autonomía como el que protagonizamos las ciudadanas y ciudadanos andaluces aquel 28F de 1980.

Sobre este blog

En Abierto es un espacio para voces universitarias, políticas, asociativas, ciudadanas, cooperativas... Un espacio para el debate, para la argumentación y para la reflexión. Porque en tiempos de cambios es necesario estar atento y escuchar. Y lo queremos hacer con el “micrófono” en abierto.

Etiquetas
He visto un error
stats