Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Doce directoras africanas competirán en las dos secciones a concurso del Festival de Cine de Tarifa

Fotograma Indivision

elDiarioand

0

Una docena de directoras del continente africano provenientes del África subsahariana, del Magreb o de la afrodescendencia de distintos puntos de Europa competirán en Hipermetropía y África En Breve, las dos secciones oficiales del 21 Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger- FCAT. Una cita que se celebrará en ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, además de en varias extensiones, entre el 24 de mayo y el 1 de junio. 

La sección a concurso de largometrajes, Hipermetropía, con doce películas en esta edición tendrá a seis mujeres tras la cámara, justo la mitad, una cifra inusual en cualquier festival no dedicado en exclusiva al cine hecho por mujeres. Directoras de Marruecos, Argelia-Francia, Camerún y Ruanda se darán cita en las pantallas del Festival de Cine Africano con más recorrido y proyección en los países de habla hispana, según informa en un comunicado la organización.

“La especial atención al cine contemporáneo realizado por directoras no es solamente intencional en la programación del FCAT 2024, sino que refleja una realidad en que las mujeres cineastas de África se están empoderando, se reafirman y comienzan  a conquistar los grandes festivales de cine”, explica Marion Berger, programadora del festival. “Con una gran sencillez y sin tapujos, las mujeres ponen de relieve el valor, la resiliencia y la determinación de unas ciudadanas que ya no callan ni se someten”. Por esa libertad y honestidad probablemente las directoras africanas están siendo las que más “renuevan” las formas cinematográficas hoy, en opinión de la programadora. 

Entre las directoras magrebíes, destacan la franco-argelina Lina Soualem, ganadora del Premio del Público en el FCAT 2021 con su anterior documental, Leur Algérie, y las marroquís Leïla Kilani y Asmae El Moudir. Soualem participa con el documental Bye, bye Tiberiade, estrenado en Venecia y premiado en varios festivales como el BFI de Londres. Un relato que gira alrededor de su madre, la actriz palestina Hiam Abbas, conocida internacionalmente por su papel en la galardonada serie Succession. El documental es un retrato de su madre, de su exilio de Palestina a París para convertirse en actriz, pero también de su abuela y bisabuela, quienes  también vivieron el exilio. Lina se cuestiona su identidad y su capacidad para relacionarse con esta genealogía de mujeres fuertes.

 

En cuanto a la nueva y esperada ficción de Leïla Kilani, Indivision, la directora de Sur la Planche (2012) estrena en España esta obra mordaz, ambiciosa y rompedora en lo formal. Una historia que gira en torno a dos mundos opuestos, hablando de ecología, de lucha de clase, del ultracapitalismo devastador de los promotores inmobiliarios y de una nueva generación femenina en Marruecos que se siente asfixiada.  Por su parte, Asmae El Moudir trae hasta el FCAT el documental The Mother of All Lies con el que ganó el premio a la mejor dirección en la sección Una Cierta Mirada de Cannes, además de el Ojo de Oro al Mejor Documental por su “original, fascinante, corrosiva y conmovedora” mirada a un pasado -el suyo- lleno de interrogantes. En Casablanca, la joven cineasta intenta desentrañar las mentiras que corren por su familia. Utilizando una maqueta del barrio de su infancia y figuritas de cada uno de sus parientes se recrea su propia historia.  

Por Cannes 2023 también pasó el documental Mambar Pierrette, de la camerunesa Rosine Mbakam, quien teje un retrato caleidoscópico de una modista que se adueña de su propio destino a través de su trabajo y su taller, que abre una ventana a toda una comunidad. Se trata de la primera ficción de la directora, que consiguió el premio al Mejor Documental FCAT 2021 con Les prières de Delphine. También de Camerún proviene la directora Cyrielle Raingou, que firma el documental Le Spectre de Boko Haram. centrado en tres niños que van a la escuela en el pueblo de Kolofata, en la frontera con Nigeria, bajo la amenaza de Boko Haram. La película se interroga sobre los traumas con los cuales los niños deben crecer, el espectro que los rodea y la violencia que se puede esperar de ellos.   

Desde Ruanda también llega al FCAT The bride, de Myriam Birara, que fue reconocida con una mención especial en la Berlinale. Una ópera prima que de forma minimalista y sutil aborda las secuelas del genocidio contra los tutsis en una historia sobre matrimonios forzados.  

Con un total de seis documentales y seis  películas de ficción, Hipermetropía también proyectará filmes de directores procedentes de Namibia, cinematografía nada frecuente en el FCAT, Madagascar, la República Centroafricana y Nigeria. 

Entre los directores que compiten en la sección Hipermetropía de esta 21 edición del Festival de Cine Africano-FCAT destaca Luck Razanajoana, de Madagascar, Premio FCAT LAB 2023 con Disco Áfrika. La historia de un joven que decide volver a su pueblo a investigar la misteriosa muerte de su padre ha sido la primera participación de una película malgache hecha por un director local en un festival como Berlín. La República Centroafricana estará representada por el filme Le Fardeau, de Elvis Sabin, cuyo documental Makongo ganó el Premio AECID en el FCAT 2021. El director retrata en su segunda película a una pareja que padece SIDA y se esconden en una sociedad muy religiosa que ve la enfermedad como una maldición divina.  

La nigeriana Mami Wata, película de género fantástico dirigida por C. J. Obasi en su apuesta más ambiciosa y arriesgada hasta la fecha, fue estrenada en el Festival de Sundance y será otro estreno del FCAT en España. Mediante el uso de la fábula y unas imágenes impresionantes en blanco y negro, el relato transita  ideas políticas, filosóficas y teológicas de gran peso “y crea una película que es clásica y futurista a la vez”, según The Hollywood Reporter. 

Un filme de Namibia, país que sólo ha producido hasta ahora una veintena de largometrajes. competirá por primera vez en el FCAT.  El thriller Under the hanging tree está escrito, dirigido y producido por Perivi Katjavivi, un joven y prometedor cineasta namibio, revive el drama namibio del genocidio de los Hereros de principio de siglo por parte de los alemanes. Se trata de una profunda reflexión sobre la memoria realizada con libertad creativa que sobrevuela en cada plano la huella que persiste en el pueblo Herero del trauma del colonialismo. 

El África lusófona estará representada por la película caboverdiana Omi Nobu, de Carlos Yuri Ceuninck, Premio Mejor Documental en el Fespaco 2023, el principal festival de cine del continente africano. Con imágenes de una belleza deslumbrante ambientadas en la en la isla de São Nicolau, con una música conmovedora, este es el retrato de un pueblo aferrado a la montaña, un fin del mundo absoluto y una voz que nos recuerda que hubo muchos narradores y que son muchas las  historias importantes que hay que transmitir. 

Por último, el documental argelino Zinet, Alger, Le Bonheur homenajea a la película Tahia Ya Didou, considerada como una de las más rompedoras de la historia del cine argelino, proponiendo una imagen de Argel lejos del exotismo de postales. El filme es el retrato íntimo de la relación que Mohamed Latrèche, el director, con esta película y su autor, Mohamed Zinet. 

África En Breve 

Diez cortometrajes componen la selección a competición en esta edición del FCAT en la sección África en Breve, de los que seis están realizados por directoras. Guadalupe, Ruanda, Islas Comoras, además de Francia, Bélgica y Reino Unido son sus países de procedencia. 

El multipremiado corto Bazigaga, de la ruandesa Jo Ingabire Moys y protagonizado por la  conocida actriz del país Eliane Umuhire es una ficción que intenta evitar la visión simplista y maniquea del conflicto ruandés, con los Tutsis de un lado y los Hutus del otro, las víctimas y los verdugos. Por otra parte, La voix des autres, de Fatima Kaci, trata con mucha originalidad el tema de las personas migrantes desde el punto de vista de una traductora, quien tiene el deber de no tomar partido y traducir estrictamente lo que los solicitantes de asilo cuentan. Desde las Islas Comoras se proyectará Zanatany, L’empreinte des Linceuls Esseulés, un corto ambientado en Majunga, ciudad malgache donde hubo mucha inmigración comorense en los 70, con una población que siempre ha sido de exilio. 

Por su parte, entre los cortos experimentales dirigidos por mujeres están Utopías: The homeless wanderer, de la guadalupeña Daniela Yohannes junto al director Julien Beramis, que acude al simbolismo mágico y a las realidades negras alternativas mientras recorre los duros paisajes naturales del Caribe. Por su parte, The Archive Queer Nigerians, de Simisolaoluwa Akande, hace diálogar a nigerianos que no han normalizado aún la existencia de su comunidad LGBTIQ+ con las experiencias de exiliados a Reino Unido con el fin de vivir libremente su homosexualidad. Y en el campo de la animación, Villa Madjo, de  Elen Sylla Grollimund intenta responder a la pregunta que le hacen sin cesar a la directora como hija de padre blanco nacido en África y de madre negra nacida en Europa:  “¿de dónde vienes?”. 

En cuanto a los directores, Arwa Aburawa y Turab Shah dirigen el contemplativo corto documental argelino And Still Remains, que reflexiona y denuncia, a través de la observación de los paisajes y de su población, el legado medioambiental del colonialismo que también suponen los ensayos nucleares. Y del marroquí Mamoun Rtal Bennani junto a Jules Rouffio están tras la cámara de otro documental bien distinto, Bye Bye Benz Benz, una comedia sobre la relación de un taxista con su Mercedes Benz. 

Por último, entre las obras de ficción de directores competirán Katope, de Tanzania, un poético cortometraje dirigido por Walt Mzengi Corey que gira en torno a un cuento popular con el que crecieron muchos niños enseñándoles sobre la vida, el amor y el sacrificio. Asimismo, I Promise You Paradise, del egipcio Morad Mostafa, ganador del Premio al Mejor Cortometraje en Cannes, posee un estilo muy depurado, encuadres minimalistas y diálogos depurados para mostrar la condición trágica de un migrante jóven que manda a su familia a cruzar el mar hacia Europa para garantizarles una vida mejor.

Aula de Cine Africano

La historia de los cines africanos exige una profunda relectura desde la perspectiva contemporánea. Por eso el profesor y programador Javier H. Estrada propone para esta 21 edición del FCAT un Aula de Cine dedicada a cómo el canon fílmico ha reducido continuamente las obras del continente a los mismos directores -hombres en su práctica totalidad-, creadores clave cuyas películas perdurarán siempre en la memoria, pero que no debería nublar el resto del paisaje.  

Afortunadamente, el punto de vista está mutando por la imparable presencia de jóvenes realizadoras que están agitando las diferentes cinematografías africanas, y por eso es más preciso que nunca trazar nuevas genealogías que repasen a sus antecesoras, aquellas pioneras que abrieron el camino teniendo todo en contra, luchando por reafirmar su voces y sus identidades.  

El afrofeminismo y las películas de directoras, basculando entre figuras fundamentales y creadoras que fueron ignoradas por el público y la crítica -y que Javier H. Estrada considera necesario reivindicar- serán el centro de esta edición del Aula de Cine. A lo largo de cuatro clases, se repasará la trayectoria de la eterna Safi Faye, se emprenderá un recorrido por las directoras del Magreb, se observará el cine de la diáspora en Europa, y también las obras olvidadas de artistas afroamericanas.  

Las películas analizadas son claros exponentes de audacia fílmica tanto en lo estético como en lo conceptual. Trabajos que aportaron formas y discursos insospechados, perspectivas insólitas que hoy más que nunca debemos situar en el centro del debate cinematográfico. 

El Aula de Cine Africano dedicada a las genealogías del afrofeminismo se impartirá del 27 al 30 de mayo de 15:30 a 18:00 de forma online, a través de la plataforma Zoom y expedirá certificados de  asistencia y  participación de la Universidad de Sevilla  a  los alumnos que asistan al  menos al  80% de  las horas del curso.La matrícula asciende a 20€. No obstante, los alumnos interesados en disfrutar de una beca del 100% de la matrícula, podrán dirigir un correo electrónico a fcat@fcat.es, con el asunto “Aula de Cine Africano”. En él deberán exponer brevemente los motivos por los que solicitan esta beca, para que la comisión pueda valorar la posibilidad de incluirlos entre los beneficiarios. El plazo de inscripción finaliza el viernes 24 de mayo.

Etiquetas
stats