En Andalucía, la población migrante representa una parte vital de nuestra sociedad: más de 800.000 personas residiendo en la región, aproximadamente el 10% de la población total, que contribuyen con su trabajo y son vecinos y vecinas de nuestros barrios, pueblos y ciudades.
Sin embargo, muchas de estas personas enfrentan de manera sistemática barreras administrativas que dificultan su acceso a derechos básicos, como vivienda, empleo o salud. Así, para regularizar su situación o acceder a servicios deben entrar en una espiral de procesos burocráticos que, dependiendo de varios factores, como el tipo de solicitud, la carga de trabajo de las administraciones o la complejidad del caso, pueden demorarse en el tiempo, generando incertidumbre, desigualdad y vulneración de derechos.
Claros ejemplos de esta burocracia los encontramos en las solicitudes de asilo, que pueden tardar de 6 meses a 2 años, dependiendo de la carga de trabajo y los recursos de la administración, y, en algunos casos, las solicitudes pueden demorarse incluso más.
La campaña de donaciones solidarias “Derecho a derechos: Hay papeles que cuestan”, impulsada por Andalucía Acoge, pone el foco en estas realidades, y solicita la colaboración para el acompañamiento a las personas en estos procesos, que requieren en muchos casos de apoyo especializado.
El papel de Andalucía Acoge
Desde su fundación, hace 34 años, Andalucía Acoge trabaja para apoyar a las personas, promoviendo su inclusión y contribuyendo al acceso a derechos fundamentales. Además, la organización colabora con las administraciones públicas para agilizar trámites y visibilizar la contribución de estas personas a la sociedad.
Según los últimos datos, en 2024 hemos acompañado desde la federación y todas las organizaciones asociadas a más de 25.000 personas, desarrollando iniciativas clave como:
· Asesoramiento jurídico, gestionando permisos de residencia y nacionalidad.
· Recursos de acogida, a través de itinerarios a personas y familias para facilitar su inclusión social como vecinos y vecinas en los barrios.
· Sensibilización y formación para el fomento de la convivencia comunitaria y la construcción de una sociedad más igualitaria, inclusiva y diversa, combatiendo la desinformación, el avance de las dinámicas de odio y de las actitudes y comportamientos racistas.
Para Andalucía Acoge, garantizar el derecho a los “papeles” no es solo un trámite administrativo, sino una herramienta clave para construir esa sociedad que responda con un enfoque de derechos a la realidad de diversidad que desde hace años tenemos en nuestras comunidades.
1