Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Colectivos y particulares apuestan por conservar la térmica de Andorra como patrimonio industrial

Central Térmica de Andorra

ElDiarioAragón

0

Veinte colectivos y particulares han firmado un manifiesto en el que se demanda que se estudie el mantenimiento de la Central Térmica de Andorra como patrimonio cultural. En el documento, titulado “Una nueva vida para la Central Térmica de Teruel en Andorra- Por qué no debemos desmantelar sus instalaciones”, se solicita a Endesa que plantee la posibilidad de incluir este edificio en su plan Futur-e.  

Hay precedentes: las centrales térmicas de Italia y la central de Compostilla en Ponferrada están incluidas en este proyecto, que es un estudio de alternativas para el uso de los recursos de la central en el desarrollo industrial del municipio.

En este manifiesto se destaca el fuerte vínculo entre la actividad minera de las cuencas y la producción energética de la central, ya que “desde su puesta en marcha en la década de los ochenta, la Central Térmica de Teruel pasa a consumir prácticamente el 100% de la producción de la zona”.

En junio de 2020 está previsto el cierre definitivo de la central, que, según este documento, ya es “una seña de identidad del paisaje” y que pone a los turolenses “en la tesitura de decidir entre la aceptación de su desmantelamiento o la defensa de su conservación para incorporarla al patrimonio industrial y cultural”.

La conservación de la central tendría un objetivo triple, según los firmantes. En primer lugar, se conseguiría un espacio para el estudio, descripción y comprensión del proceso de transición energética que se está llevando a cabo. En segundo lugar, se reutilizarían recursos tecnológicos presentes en la central, lo que “ejemplificaría los fundamentos de la denominada economía circular, reduciendo el volumen de residuos”. Y, por último, este manifiesto asegura que sería positivo para el empleo de la zona, ya que los puestos de trabajo que se generarían en un proceso de reacondicionamiento “tendrán garantía de calidad y continuidad”.

El manifiesto que recoge estas peticiones ha sido firmado por colectivos y particulares de los ámbitos de la cultura, historia, protección del patrimonio, ingeniería, arquitectura, economía, ecología y bellas artes.

Etiquetas
stats