Canarias, la comunidad con mayor porcentaje de acoso escolar: los datos de PISA más allá de Ciencia o Lectura

Canarias ha vuelto a salir mal parada en el informe PISA. El conjunto de España ha obtenido peores puntuaciones en Ciencias, Lectura y Matemáticas que en ediciones anteriores, aunque ha aguantado mejor de lo esperado en el considerado “peor informe PISA de la historia”. El Archipiélago aparece por la cola al lograr en Matemáticas una puntuación de 447 puntos; en Lectura; 463 puntos (por encima de Andalucía y Catalunya) y en Ciencias 473, el mismo número que Andalucía.

Sin embargo, no es solo en lo estrictamente académico en lo que Canarias evidencia un peor resultado. Aparece en los peores puestos en cuanto a tasa de alumnado que se considera “frecuentemente” acosado y en cuanto al índice de exposición al acoso, pues supera a la media de España, que es del 6,5% y de la OCDE (8,3%).

Dentro de España, las comunidades y ciudades autónomas con menor porcentaje de alumnado que “frecuentemente acosado” son La Rioja (4,1%) y Castilla y León (4,2%); por el contrario, donde se aprecia un porcentaje muy superior de acoso frecuente con respecto al promedio de España son Melilla (12,6%), Ceuta (10,7%) y Canarias (10,2%), con porcentajes superiores al 10%.

Tomando como referencia el entorno nacional, el estudio refleja que todas las comunidades autónomas “muestran valores negativos del índice de exposición al acoso entre estudiantes de 15 años de edad, siendo La Rioja (-0,55), Extremadura (-0,51), la Comunidad Foral de Navarra (-0,50) y Castilla y León (-0,50) las cuatro comunidades con menor índice de exposición al acoso”. Por el contrario, Melilla (-0,20), Cataluña (-0,21) y Canarias (-0,21) son las comunidades y ciudades autónomas cuyo alumnado se encuentra más expuesto.

PISA expone que se pueden apreciar importantes diferencias en el índice de exposición al acoso en función del género del alumnado, su nivel socioeconómico (que divide en favorecidos/desfavorecidos) y de lo que llama “antecedentes de inmigración” (nativos/inmigrantes). El informe refleja que en España (-0,18), los estudiantes de origen inmigrante están “significativamente más expuestos al acoso que los nativos”.

El centro escolar y el sentimiento de pertenencia

El estudio refleja que sus datos pueden contribuir al debate sobre las escuelas como lugares de comunidad y pertenencia. Entre las preguntas que se formula al alumnado se encuentra la de señalar si se está de acuerdo o no con afirmaciones como “hago amigos fácilmente en el centro”, “ me siento integrado en el centro” o “me siento marginado en el centro”.

España presenta diferencias estadísticamente significativas en todas las desagregaciones del índice: por género de -0,25 puntos, indicando que los chicos tienden a experimentar un mayor sentido de pertenencia al centro educativo que las chicas. Esas diferencias también se manifiestan por clase social, pues el alumnado de entornos favorecido económicamente presentan un mayor sentido de pertenencia al centro que el alumnado desfavorecido y  el índice desagregado por inmigración “presenta una diferencia de 0,32 puntos, lo que evidencia que los nativos experimentan un mayor sentido de pertenencia al centro que los inmigrantes”. 

Los expertos y expertas que participan en el informe destacan que el hecho de que el centro educativo acoja o no a estudiantes de variados perfiles “es importante, porque los compañeros de clase y del centro pueden tener una influencia mutua benéfica o dañina: pueden motivarse entre sí y ayudarse a superar las dificultades de aprendizaje; o también pueden interrumpir la instrucción, requerir atención desproporcionada de los profesores y ser fuente de estrés y ansiedad”.

Ansiedad a las Matemáticas

Hay otros datos llamativos del informe PISA como la ansiedad a las Matemáticas, analizado por primera vez en 2012. “Se halla una asociación negativa entre el rendimiento en Matemáticas y la ansiedad a esta materia en todos los sistemas educativos que participaron en PISA 2022, sin excepciones, es decir, aquellos estudiantes que presentan mayor ansiedad Matemática tienden a tener peores resultados en esta competencia”.

España y todas las comunidades autónomas muestran valores positivos del índice de ansiedad matemática, por encima del Promedio de la OCDE (0,17) y del total de la UE (0,17). Catalunya (0,21), Illes Balears (0,22) y La Rioja (0,29) son las tres comunidades con menor valor en el índice. Por el contrario, el alumnado de Ceuta (0,58) y de las comunidades autónomas de Andalucía (0,47) y Canarias (0,45) son los que mayor ansiedad matemática reportan.

En esa ansiedad a las Mates también hay diferencias por género y “es significativamente mayor en las chicas que en sus compañeros”; solamente en Melilla la diferencia no es significativa. No obstante, las mayores diferencias se producen en Galicia (0,62) y Castilla-La Mancha (0,60) y la menor en Canarias (0,39). Con carácter general, por nivel socioeconómico, prevalece una mayor ansiedad en matemáticas y de forma significativa entre los alumnos más desfavorecidos socioeconómicamente. Lo mismo ocurre con el alumnado inmigrante. Sin embargo, en estos dos últimos parámetros las diferencias no son tan notables en las Islas.