Canarias se convierte en la comunidad española con peor ratio en embargos de viviendas según la población residente

Viviendas del barrio de Santa María del Mar, en Santa Cruz de Tenerife.

Román Delgado

Santa Cruz de Tenerife —

0

La Comunidad Autónoma de Canarias se ha convertido en el primer trimestre del año, según los datos estadísticos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en nada menos que la quinta comunidad de España, de un total de 17, donde los bancos se han quedado con más casas o viviendas por impagos hipotecarios, lo que incluye las primeras y segundas residencias y, con ello, todos los desahucios por incumplimientos con los prestamistas, casi siempre bancos. Canarias se sale de la tendencia país y, en vez de mejorar en los datos interanuales, empeora muchísimo.

Además, el archipiélago se convierte en la región con peor ratio de embargos de casas o viviendas según la población residente, con una ejecución por cada 7.800 habitantes (calculado según población de derecho en 2024), una relación muy distante de lo ocurrido en las comunidades autónomas con los peores datos absolutos: Andalucía (un embargo por cada 12.500 residentes), Cataluña (uno por 12.900), Comunidad Valenciana (uno por 8.800) y Madrid (uno por 22.900). Las regiones con poblaciones similares a Canarias, como son Galicia, País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia muestran ratios menos dolorosas, con Murcia como la más cercana a la relación que se da en el archipiélago. Las demás distan muchísimo. 

Las islas solo están en la primera de esas clasificaciones autonómicas por debajo de regiones como Andalucía, la primera, con 686 ejecuciones hipotecarias (en esta cifra se incluyen los desahucios); Cataluña, la segunda, con 618; Comunidad Valenciana, la tercera, con 600, y Madrid, la cuarta, con 305. La siguiente, la quinta, es Canarias, con 279 de esos procesos de enero a marzo de 2024, y ello pese a tener bastante menos población que las cuatro primeras del ranking. Los resultados más ventajosos se dieron en Comunidad Foral de Navarra (15), Cantabria (26) y Extremadura (41).

Los registros de Canarias dibujan una tendencia muy negativa en este 2024, sobre todo debido a que aquella variable en los tres primeros meses del año es más del doble que el mismo dato para idéntico periodo de 2023, entonces en 129 viviendas, mientras que la cifra actual de ejecuciones hipotecarias, la de enero-marzo del año en curso, para solo tres meses, ya representa tanto como el 55% del total de estos procesos confirmados en todo el ejercicio anual pasado.

En el capítulo de ejecuciones hipotecarias de fincas (tanto urbanas como rústicas), Canarias vuelve a sorprender al ser la cuarta región española con peor registro, con 437 propiedades (por las 168 de la misma etapa de 2023), de las que 279 son viviendas, 142 de personas físicas y 137 de empresas o sociedades. Por delante del archipiélago solo se hallan la Comunidad Valenciana, la peor, con un valor absoluto de 1.112 fincas; Andalucía, esta vez en segundo lugar, con 963, y Cataluña, la tercera, con 839. En el lado opuesto, las que menos, aparecen la Comunidad Foral de Navarra (21), el País Vasco (68) e Illes Balears (75).

Las islas, con el comportamiento contrario al descrito por el país

A escala país, hay que señalar que el número de inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias (embargos y ventas o subastas) iniciadas en los Registros de la Propiedad en el primer trimestre de 2024 fue de 5.400, lo que supuso un aumento del 4,2% respecto al mismo periodo del año anterior. De esas 5.400, Canarias aportó 437, el 8% del España.

También según registros para todo el país, las ejecuciones sobre viviendas de personas físicas descendieron el 10,1% en tasa anual; entre ellas, las iniciadas sobre viviendas habituales, que bajaron el 20,7% en variable interanual. En este grupo, se hallan los desahucios, dato que el INE no aporta por comunidades autónomas en el trabajo estadístico. 

De todas las ejecuciones hipotecarias realizadas en España, las que afectaron a viviendas concentraron el 61,4% del total en el primer trimestre, con el 44,3% de ese total en viviendas habituales de personas físicas (desahucios), el 9% de personas jurídicas y el 8,1% de otras viviendas de personas físicas.

Otro dato de interés es que el 11,8% de las ejecuciones hipotecarias en el primer trimestre de este año fueron sobre viviendas nuevas en todo el país y el 88,2% sobre usadas, la mayoría de las casas adquiridas en la burbuja inmobiliaria (2007). Los embargos sobre viviendas nuevas se elevaron el 9,2% en tasa anual, mientras que para las usadas disminuyeron el 12,8%.

En relación con este trabajo técnico, se debe conocer que la Estadística de Ejecuciones Hipotecarias del INE ofrece información sobre las certificaciones de ejecuciones hipotecarias (embargos por impago) que se inician e inscriben en los Registros de la Propiedad en el trimestre de referencia, todas ellas relativas a fincas rústicas y urbanas.

Los resultados obtenidos luego se desagregan según diversas variables como la naturaleza de la finca, el régimen, el estado y el titular de las viviendas con ejecución hipotecaria iniciada.

Etiquetas
stats