La desigualdad económica impacta en la equidad educativa de Canarias: de qué depende repetir curso

Jennifer Jiménez

0

La desigualdad económica determina los resultados obtenidos en el informe PISA. Así lo destaca un estudio realizado por EsadeEcPol y Save the Children en el que se determina que “el alumnado de nivel socioeconómico bajo tiene casi 4 veces más probabilidades de repetir curso que su equivalente de nivel alto”. Con equidad educativa hacen referencia a “la capacidad de un sistema educativo de ofrecer igualdad de oportunidades a todos y todas las estudiantes”.

El informe Todo lo que debes saber de PISA 2022 sobre equidad refleja precisamente que Canarias cuenta con un nivel Matemáticas más bajo que el resto de comunidades y que empeoró sus resultados con respecto al anterior informe PISA de 2018. “Una de las dimensiones relevantes de la equidad es el aprendizaje, así como uno de los tres factores de desigualdad, es el nivel de recursos de la familia”, recuerdan los investigadores de este documento.

En este sentido, en Canarias existe una brecha del 13% si se atiende al resultado de la nota en Matemáticas por el nivel socioeconómico del estudiante. Una desigualdad que se ha acrecentado en un punto respecto a 2018, pero que es mayor en otras comunidades como Asturias (19,8%), Euskadi (17,8%) y Murcia (17,8%).

Cabe recordar que el último informe de la Red Europea de Lucha contra la pobreza (EAPN Canarias), un 36% de la población canaria, es decir casi 780.0000 se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social (a pesar de esta tasa cayó en 1,6 puntos respecto a 2021). La vivienda, la brecha de género y la falta de apoyo a los hogares con menores son factores de mayor riesgo.

El documento de EsadeEcPol y Save the Children también detalla las diferencias según el origen del alumnado. “Profundizando más en la brecha por comunidades autónomas apreciamos que, mientras en Euskadi un alumno de origen nacional o nativo obtiene casi 70 puntos más en matemáticas que un alumno de origen migrante, en Andalucía o Canarias esta diferencia es prácticamente inexistente”, señala. Mientras que en las islas, había una brecha del 19% entre alumnado nativo y migrante, en este año se ha recortado esa desigualdad casi a la totalidad.

Las diferencias por género tampoco son tan notables en las Islas. Esa brecha ha aumentado en casi todas las autonomías en favor de los chicos (exceptuando La Rioja, Andalucía y Baleares), pero las diferencias son casi inapreciables en Cataluña y Euskadi, mientras que las más altas se encuentran en Castilla y León, la Comunidad de Madrid y Cantabria.

También destaca el informe que “el alumnado que estudia en zonas urbanas tiene, de media, 13 puntos más en matemáticas que el alumnado que estudia en escuelas en zonas rurales, siendo esta brecha menor a la media de la OCDE”. Canarias se encuentra en este apartado a mitad de la tabla.

En el caso del Archipiélago, existe menos equidad en este informe que en el de 2018 si se atienda precisamente al nivel económico de las familias y más equidad si se tiene en cuenta otros factores como ser alumnado migrante o razones de género. En el caso de repetir curso, hay menos diferencias por nivel de renta o por ser migrante y las diferencias se acrecientan por género si se comparan ambos informes.

La repetición, una medida “ineficaz”

“La repetición es una medida particularmente ineficaz e ineficiente pero muy asentada en el sistema educativo español. Para la mayor parte de los países de la OCDE, observamos una caída de la misma entre 2018 y 2022, siendo especialmente notoria para países como España o Portugal”, destaca el documento. Sin embargo, en la edición de PISA 2022, España “sigue liderando el ranking de repetición, siendo el cuarto país de la OCDE y tercero de la UE27 que más recurre a esta”, con un 22% del alumnado ha repetido al menos una vez a los 15 años.

Se ha experimentado, no obstante, una caída importante respecto a 2018 (29%) y esto es porque en el curso 2019-20, tras el confinamiento, se tomaron medidas para reducir al mínimo la repetición, por lo que la repetición agregada cayó de manera estructural.

En Canarias, el porcentaje de alumnado que ha repetido al menos un curso a los 15 años ha disminuido en el informe de 2022 (24%) frente al de 2018 (35,6%).

“Si observamos cómo afecta por grupos la repetición, vemos que es además una medida muy injusta”, dicen los autores del informe, que añaden que España sigue siendo el segundo país donde la repetición es menos equitativa, solo por detrás de Eslovaquia. “A igualdad rendimiento, el 25% de los niños y niñas de menor nivel socioeconómico tiene casi cuatro veces más de probabilidad de repetir curso que el 25% de niños y niñas de mayor nivel socioeconómico”, detalla.

Respecto al origen migrante del alumnado, en España un estudiante migrante de primera o segunda generación tiene 1,9 veces la probabilidad de haber repetido curso respecto a uno nativo, diferencia ligeramente inferior a la de la media de la OCDE. Este indicador ha crecido ligeramente en España desde 2018, donde vemos que destacan Extremadura, Castilla y León y Murcia, en donde se ha producido un empeoramiento muy notable del indicador. En estas comunidades, un alumno de origen migrante tiene cuatro veces más probabilidades de repetir que un alumno de origen nativo. En el otro lado se encuentran Canarias Galicia y Aragón, con diferencias bajas en las probabilidades de repetir entre estudiantes nativos y de origen inmigrante.

Segregación escolar

El documento dedica un apartado a la segregación escolar y expresa que “es la separación del alumnado en distintos centros educativos en función de sus características personales o sociales (estatus socioeconómico, origen, discapacidad…), es decir, en qué medida estudiantes con las mismas características acuden a los mismos colegios”.

Entre las comunidades que más segregan se encuentra Madrid (0,32), aunque ha mejorado sus datos, — seguido por Cataluña y Murcia. La segregación por nivel socioeconómico es menor en Cantabria y Castilla y León. Canarias se sitúa en este apartado en el séptimo lugar de las que menos segregan (0,28).