Informe PISA

Informe PISA en Canarias: es una de las comunidades con peor rendimiento académico, marcado por la desigualdad social y la pandemia

Jennifer Jiménez

Las Palmas de Gran Canaria —

0

Canarias se encuentra entre las comunidades autónomas que obtienen un peor rendimiento académico en el informe PISA, presentado este martes. No obstante, la caída es general en un estudio que ha estado marcado por las consecuencias de la pandemia. Los resultados de los escolares de 15 años han caído más de lo esperado.

El Archipiélago obtiene peores competencias en matemáticas, lectura y ciencias. En matemáticas obtiene una puntuación de 447 puntos, mientras que en lectura logra 463 puntos (por encima de Andalucía y Catalunya) y en Ciencias 473, el mismo número que Andalucía.

“Si nos fijamos en los resultados para el proceso de Razonamiento matemático de las comunidades y ciudades autónomas de España se observa que Castilla y León (505 puntos), Comunidad Foral de Navarra (503) y Principado de Asturias (500) son las que obtienen las puntuaciones más altas, siendo Canarias (452), Melilla (411) y Ceuta (400) las que obtienen las más bajas”, resume el documento.

Si se compara con el anterior informe, se aprecian diferencias. El alumnado de Canarias obtenía entonces una de las peores puntuaciones del país en Matemáticas y Ciencias, con 460 y 470 puntos. Ahora, en Matemáticas sufre un descenso del -13%; en Ciencias mejora en tres puntos y en lectura, se destaca que el 27% del alumnado isleño tiene un bajo rendimiento y alto, un 3%.

En las diferencias por nivel socioeconómico, continúa dándose una mayor autoeficacia, de forma significativa, entre el alumnado más favorecido socioeconómicamente. Las mayores diferencias se aprecian en el Principado de Asturias (0,37) y en el País Vasco (0,33), mientras que las menores se aprecian en Andalucía (0,14) y Canarias (0,15). En Ceuta y Melilla las diferencias no son estadísticamente significativas.

De hecho, aunque no se refleja así en PISA estos datos deben contextualizarse con el entorno. Según el último informe de la Red Europea de Lucha contra la pobreza (EAPN Canarias), un 36% de la población canaria, es decir casi 780.0000 se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social (a pesar de esta tasa cayó en 1,6 puntos respecto a 2021). La vivienda, la brecha de género y la falta de apoyo a los hogares con menores son factores de mayor riesgo.

Las consecuencias de la pandemia

El análisis de los datos correspondientes al estudio, que se lleva a cabo con alumnado de cuarto curso de Educación Primaria, reveló que existía una relación entre la duración del periodo de cierre de los centros educativos en un país y el descenso en el rendimiento en comprensión lectora en ese país.

La sustitución de las clases presenciales por entornos digitales de aprendizaje “ha tenido, sin duda, un impacto relevante en los procesos de adquisición de competencias. Parece evidente que el alumnado en hogares cuyo grado de digitalización no fuera el adecuado habrá tenido una desventaja en su proceso de aprendizaje durante el periodo de cierre de centros educativos”, remarca. Pese a ello, “España es el cuarto país de los 27 de la Unión Europea con menor impacto de la pandemia en los resultados PISA”, subrayó Xavier Martínez-Celorrio, profesor de Sociología de la Universidad de Barcelona.

Cabe recordar que el informe PISA está promovido por la OCDE y los países participantes, en una trayectoria que se remonta al año 2000, en que se desarrolla su primera edición. Desde 2000 a 2025 se concibe como un estudio trienal, con la excepción de 2022, por motivos de la pandemia COVID-19.