El paro cae en Canarias, pero el 26% de los activos sigue sin empleo

Román Delgado

Santa Cruz de Tenerife —

La Encuesta de Población Activa (EPA), en este caso la del tercer trimestre de 2016, sigue concediendo un sabor agridulce a la Comunidad Autónoma de Canarias. Los datos conocidos este jueves, tras su difusión por el Instituto Nacional de Estadística (INE), demuestran que la creación de empleo neto (el aumento del número de ocupados) en las islas se ha desacelerado respecto al año pasado, 2015, y que, para incluso empeorar las cosas, el alza de los activos no cesa mes tras mes, avanza sin opción al descanso. Estos dos motivos son los que por ahora impiden que la tasa de paro en el archipiélago se acerque al umbral del 20% y se coloque, según el último registro conocido, en un sangrante 26,01% (siete puntos superior a la media, que es del 18,91%).

Según la EPA más reciente (julio-septiembre de 2016), no solo ese índice no baja con fuerza y se acerca al 20%, sino que parece anclado en el 26% (por lo menos ya se dejó atrás el umbral del 30%), lo que significa tener el segundo peor dato relativo de desempleo de todas las comunidades autónomas en España, con Andalucía por encima y Extremadura por debajo, en tercer lugar, lo que no deja de ser un clásico en materia de paro.

El número de desempleados se redujo en Canarias de julio a septiembre en 14.100 personas respecto al trimestre anterior, el 4,7%, con lo que el valor absoluto de parados se sitúa en 286.700, el 26,01% de la población activa. En comparación con hace un año (últimos 12 meses), el paro ha caído en el archipiélago en 30.500 personas, el 9,61%, siempre según lo recogido por la EPA conocida hoy.

Durante el trimestre del verano, el tercero de 2016, la economía canaria creó 15.500 empleos netos (el alza absoluto de la ocupación), lo que impulsó a la baja la cifra del paro, y ello pese a que la población activa de las islas creció en 1.400 personas (la resta de esos registros concede el descenso de 14.100 parados en el tercer trimestre respecto al segundo de este mismo año).

En los últimos doce meses, el número de ocupados ha crecido en el archipiélago en 22.000 trabajadores (menos de la mitad de lo ocurrido en el año natural de 2015). Esta cifra, sumada al descenso de la población que busca un empleo en las islas en 8.500 personas (también de septiembre de este año al mismo mes de 2015), ha provocado que el paro haya caído en el último año en Canarias en 30.500 personas, justo lo que recoge la EPA.

Si se compara con la media nacional, el desempleo ha descendido en Canarias ligeramente menos que en el resto del país, tanto en datos trimestrales (4,7% frente al 5,55%) como en indicadores interanuales (9,61% frente a 10,93%).

En estos momentos, el paro canario se reparte casi a partes iguales entre hombres y mujeres: 143.200 varones sin empleo y 143.500 féminas en la misma situación. Sin embargo, la tasa de desempleo masculina es tres puntos y medio inferior a la femenina en las islas (24,35% frente a 27,92%).

Análisis comparativo por comunidades autónomas

Las mayores caídas del paro en el tercer trimestre respecto al anterior, el segundo de 2016, se han dan en Cataluña (con 51.100 desempleados menos), Comunidad de Madrid (41.800) y Comunidad Valenciana (29.200). Por el contrario, el paro aumentó en el mismo periodo y siguiendo la misma comparación en Murcia (7.800 parados más) y País Vasco (4.600).

Si el análisis se realiza según la variación anual, el desempleo se redujo en casi todas las comunidades autónomas de España. Los mayores descensos se produjeron en Andalucía (148.200 parados menos), Cataluña (107.100) y Comunidad Valenciana (52.200), y las tasas de paro más bajas se dieron en Islas Baleares (10,60%), Comunidad Foral de Navarra (12,41%) y Cantabria (12,53%) en el tercer trimestre de 2016.

En el extremo opuesto de aquel trío de aventajados, se hallan Andalucía (28,52%), Canarias (26,01%) y Extremadura (25,61%), que obtienen los mayores porcentajes de parados en relación con la población activa. A su vez, los ascensos del número de activos más pronunciados se registraron en este tercer trimestre en Comunidad Foral de Navarra (11.500 más), País Vasco (11.400) e Illes Balears (11.300), mientras que los mayores descensos se dieron en Comunidad de Madrid (39.800 activos), Andalucía (18.800) y Cataluña (8.400).

En los 12 últimos meses (variación anual), País Vasco presenta el mayor incremento del número de activos, con 25.400 más. A esta comunidad autónoma, le siguen la Valenciana, con 6.100 más, y Principado de Asturias y Cataluña, con 6.000 en cada caso. En cambio, los mayores descensos anuales se consiguen en Andalucía (65.100 activos menos), Castilla-La Mancha (12.500) y Comunidad de Madrid (11.200).