El Colegio de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife analiza la “situación límite de Canarias en materia energética”
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife (COIITF) analizó en una conferencia el proceso de aplicación del Plan de Transición Energética. El profesor de Ingeniería Química y Ambiental y director del Análisis Ambiental de Canarias Eladio M. Romero González, encargado de dirigir la exposición, alertó sobre la situación límite de Canarias en materia energética y el riesgo de que la obsolescencia de los grupos de generación convencional lleven a las islas a una situación crítica.
Romero González participó como experto en la Comisión de Industria, Energía, Comercio y Consumo del Parlamento de Canarias cuando se debatía la Estrategia Energética de Canarias 2025, y fue director del Diagnóstico Ambiental de Canarias. En su diagnóstico, explicó que “no se puede obviar que estamos en un sistema insular con cinco ceros energéticos en los últimos diez años, lo que supone una situación claramente insostenible”.
A ese respecto, recalcó que “la vejez de los grupos de generación convencional y su nula reposición llevan a las islas a una situación crítica si no se ponen en marcha acciones inmediatas para solventar estas carencias”.
El Plan de Transición Energética reconoce que en las islas se requieren entre cinco y siete años para la puesta en marcha de una instalación de generación convencional, “por lo que estamos en una situación límite”, lamentó.
Durante la conferencia impartida en la sede del COIITF ante medio centenar de colegiados, el experto recalcó que es necesaria la planificación y puesta en marcha de la transición energética en el marco de la lucha contra el cambio climático en Canarias que dé respuesta a la situación límite que vive el archipiélago en esta materia.
El profesor destacó que en los documentos que se conocen del Plan de Transición Energética se establecen las pautas para el desarrollo e implantación de tecnologías capaces de satisfacer la demanda, tratando de alcanzar la neutralidad climática en 2040.
Cuestionando si será esto posible, el profesor de la Universidad de Sevilla desgranó la situación de partida y las previsiones contenidas en los documentos iniciales del Plan, en elaboración como consecuencia de la declaración de la emergencia climática en Canarias aprobada el 20 de enero de 2020 por el Parlamento regional.
A ese respecto, Romero González afirmó que la demanda de energía eléctrica no puede ser atendida con los recursos renovables existentes, y ni siquiera con los planificados para 2030 y 2040, siendo necesaria generación gestionable, utilizable de manera inmediata cuando sea necesaria. Las alternativas para ello, apuntó, “suponen claras innovaciones en los sistemas insulares, que requieren de acciones decididas e inmediatas”.
El profesor del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla y coordinador académico-científico de la Cátedra INERCO de Riesgos Ambientales y Seguridad Industrial expuso que el comportamiento de la estructura de generación para satisfacer la demanda actual presenta períodos de semanas sin renovables, fundamentadas en la eólica y la fotovoltaica casi exclusivamente, cuestionando públicamente cómo será el proceso de sustitución para alcanzar la neutralidad climática de los grupos de respaldo.
En 2031 se espera el fin de la vida útil del parque de generación gestionable en varias islas
Romero González también destacó en su ponencia que el fin de la vida útil de todo el parque de generación gestionable en La Palma, Lanzarote y Fuerteventura se espera para 2031, según los datos del propio Gobierno de Canarias.
El experto se mostró confiado en que se opte por las opciones de mayor interés en cuanto a la generación gestionable, que, dijo, van de la mano de tres soluciones técnicas específicas: centrales de bombeo reversible, sistemas de almacenamiento energético basados en hidrógeno y centrales de geotermia de alta entalpía.
De estas soluciones, apuntó, “las tres son válidas para Tenerife y La Palma, pero sólo el hidrógeno puede aportar enmiendas en Fuerteventura y Lanzarote”, y es que según se ha recogido en el borrador del Plan, “de las tres opciones tecnológicas mencionadas la más rentable sería la geotermia de alta entalpía”, dijo. La segunda opción de mayor interés, según se recogía en el Plan, es el uso de sistemas de almacenamiento energético basados en centrales de bombeo reversible.
En los casos en los que las dos opciones anteriores no sean viables o suficientes, podría plantearse una tercera solución de categoría A, refiriéndose el profesor al uso del hidrógeno como almacenamiento en donde la re-electrificación se lleve a cabo con motores o turbinas de gas accionadas con este combustible.
Por último, hizo hincapié en que es necesario explorar las posibilidades de un mayor aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos, agrícolas, ganaderos y forestales para su valorización energética, ya que “la biomasa también podría tener un papel más significativo en el mix energético de Canarias”.
Eladio M. Romero González terminó su exposición preguntando a los presentes sobre la viabilidad de lograr los objetivos del reto planteado en el proceso de descarbonización completa del sector eléctrico.
0