Los apicultores españoles protestan en Madrid contra “el comercio de miel fraudulenta”
![Imagen de una de las anteriores protestas de apicultores](https://static.eldiario.es/clip/3866d8ed-88fe-4dc6-8759-2c8f6412fb04_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El sector apícola europeo está harto. Lleva años pidiendo a la Unión Europea (UE) que prohíba las entradas de mieles de terceros países que no se someten a los mismos controles que las europeas. Por ello, los apicultores españoles, con los de Castilla-La Mancha a la cabeza, y junto a los portugueses y franceses se manifestarán este martes a partir de las 11 horas a en Madrid, París y Lisboa.
Bajo el lema ‘Apicultores europeos contra el fraude. Los jarabes fabricados no son miel’, el sector apícola de COAG (Coordinadora de Agricultores y Ganaderos) ha convocado un acto de protesta frente a la sede de la UE en Madrid. Este acto se desarrollará también en París y Lisboa de forma simultánea, en el contexto del frente impulsado el pasado diciembre con apicultores de Francia ( Unión Nacional de Apicultores franceses UNAF) y Portugal ( Federación Nacional de Apicultores Portugueses FNAP), para luchar contra lo que denominan “el fraude masivo en el sector mielero”.
Según el responsable apícola de COAG Pedro Loscertales, la avalancha de siropes y sucedáneos de miel en los lineales de las grandes cadenas de distribución europeas y la permisividad de las administraciones está dinamitando los esfuerzos de los apicultores profesionales por ofrecer un producto de alta calidad, sano y sostenible. “La UE y el Gobierno español tienen que actuar de inmediato; reforzando los controles en frontera, validando los métodos de análisis y prohibiendo la ultrafiltración”, ha señalado.
Para José Luis Delgado, responsable sectorial de COAG en Castilla-La Mancha, “lo único que se consume es miel fraudulenta, mieles importadas de terceros países y blanqueadas, trianguladas a través de países europeos”. Y todo ello, porque “la normativa lo permite. El código aduanero lo permite, puesto que al mezclar la miel, la última transformación se ha hecho en Europa y la miel queda blanqueada como tal, de tal manera que España está también partícipe de este juego a gran escala”, recuerda este apicultor.
“La miel producida aquí está sujeta a una normativa que nos obliga a hacer las cosas bien y lo demás es fraude. El problema es que las mieles importadas blanqueadas y trianguladas son un fraude en sí. La normativa les ha abierto una autopista para el fraude, el código aduanero que les permite blanquearlas y el ultrafiltrado que permite interrumpir la trazabilidad del origen polínico”, apunta.
“A cambio los apicultores castellanomanchegos tienen la miel en los almacenes. Toda. No hay compras. Se pagan a 2,50 y 2,60 euros, las chinas están entrando a 1,13 y resulta que aquí nos cuesta producirla cerca de cuatro euros el kilo”, asegura. Esto “lleva muchos años ocurriendo en España, pero ya está pasando también en Portugal, en Francia, en Rumanía, en Alemania por eso nos hemos coordinado con asociaciones francesas y portuguesas”.
El problema se presenta esta temporada incluso peor por la amenaza de lo que viene. “Ahora viene el tratado de Mercosur, que supone 50.000 o 60.0000 toneladas más sin arancel que van a atraer de Argentina, que si bien tiene precios superiores, de 1,80 el kilo de miel, quítales el arancel. Estamos hablando del 30% de los costes de producción de los apicultores españoles”, apunta Delgado. “Tenemos todo en los almacenes, ahora empezamos campaña, tenemos que vender 2,50, 2,60 están peleando por 10 céntimos”.
Informe de la Comisión Europea
La Comisión Europea publicó en marzo del año pasado un informe, del que ya informó nuestro espacio Agroalimentaria Castilla-La Mancha, realizado conjuntamente entre la OLAF (Oficina Europea de Lucha contra el Fraude), el JRC (Centro Común de Investigación de la Unión Europea) y la DG SANTE (Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea), en el que se presentaron los resultados de un plan de controles llevado a cabo en frontera a cientos de importaciones de miel durante 2021 y 2022.
Las conclusiones del informe señalan que un 46% de las muestras europeas analizadas fueron fraudulentas y un 66% de las empresas importadoras controladas tuvieron, al menos, un resultado positivo. En el caso de España, los porcentajes se elevan a un 51% de importaciones con producto fraudulento y un 85% de empresas importadoras con, al menos, un resultado positivo.
COAG realiza año a año un seguimiento exhaustivo del mercado de la miel y las importaciones de la industria española y europea, advirtiendo de que el precio de determinados productos importados y comercializados en España es incompatible con su etiquetado como ‘miel’ en el mercado. “Esta investigación de la Comisión viene a confirmar nuestras sospechas y advertencias: que la presencia masiva de siropes y sucedáneos de miel llevan años distorsionando el mercado y presionando artificialmente los precios de la miel española a la baja”, ha señalado el responsable de COAG.
“Esta es una realidad inasumible para un sector que está apostando, cada vez más, por las producciones sostenibles y de calidad, así como por adaptarse a unos efectos del cambio climático devastadores para las abejas y para nuestra actividad”, ha declarado Pedro Loscertales.
A su juicio, y ante las evidencias, las autoridades comunitarias y nacionales “no pueden taparse los ojos y permitir ese comercio de miel fraudulenta que ha desplazado nuestra miel de los puntos de venta de las cadenas de distribución españoles y europeas. No sólo está en juego el futuro de un sector profesionales Europa se juega la polinización de campos y cultivos y todos sus beneficios asociados a la alimentación y la biodiversidad”, ha subrayado Loscertales.
1