Homenaje a las mujeres que consiguieron el voto femenino en España en las Cortes de Castilla-La Mancha

'Sufragistas en los años veinte. La movilización española de 1921' es la exposición que ha resultado de la investigación de Nieves Hernández Romero y Araceli Martínez, y que se puede visitar en las Cortes castellanomanchegas gracias al convenio que la Universidad de Alcalá de Henares mantiene con el Parlamento Autonómico. Es una acción enmarcada en las acciones llevadas a cabo en torno al Día Internacional de las Mujeres.

En la exposición se conmemora la primera manifestación sufragista de España, mostrando los antecedentes de los que surgen sus reivindicaciones, el contexto educativo y social femenino en el país que las sustentan y las principales asociaciones y figuras feministas de la época. 

A través de 16 paneles con fotografías históricas, la muestra repasa los hitos principales de la intensa movilización sufragista que hubo en España en los años veinte del pasado siglo y que culminó con la consecución del voto femenino en 1931, mostrando también a las principales intelectuales y activistas que impulsaron este movimiento pionero del feminismo en España.

La exposición está abierta al público durante los próximos días con el siguiente horario: desde mañana viernes hasta el martes, incluido el fin de semana, todas las mañanas de 10:00 a 14:00 horas, y el viernes y el lunes también por las tardes, de 16:30 a 19:00 horas.

En 2021 se cumplió el centenario de la primera manifestación sufragista que se convocó en España, la cual estuvo promovida por la Cruzada de las Mujeres Españolas y presidida por una de las referentes del feminismo del momento, Carmen de Burgos. Este acontecimiento marcó un hito histórico: las mujeres salieron a la calle, espacio público en el que se materializa el concepto de ciudadanía, a reclamar sus derechos en igualdad con los hombres, observan las expertas. Asimismo, sus reivindicaciones recogían las surgidas el año anterior en el congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de las Mujeres, celebrado en Ginebra.  

El sufragismo, emblema de la segunda ola feminista surgida a partir de la Convención de Seneca Fallas, en EE. UU, en 1848, se fue extendiendo reclamando otros derechos como el acceso a la educación y a todas las profesiones, la abolición de la prostitución o la administración de los propios bienes. Mientras, en España, la cuestión sufragista penetró lentamente, siendo discutida en el Congreso de los Diputados, sin consecuencias, en 1877, 1907 y 1908. No se consiguió el voto femenino hasta 1931, derecho perdido tras la Guerra Civil y la dictadura, y no recuperado hasta 1977. Personalidades como Clara Campoamor, Dolores Ibárruri - La Pasionaria, Victoria Kent, Carmen de Burgos y Seguí, entre otras, tuvieron un papel protagonista en estos años que cambiaron el porvenir de la historia de la mujer.