Castilla-La Mancha Opinión y blogs

Sobre este blog

‘El caso Alcásser’: la delgada línea de la comercialización

Netflix estrenó el 14 de junio a nivel mundial el ‘El caso Alcásser’ un 'true crime' en formato de serie documental que rememora o recorre uno de los crímenes más mediáticos de la historia de España: el caso de Alcácer, uno de los sucesos más macabros y polémicos de nuestro país. Un triple asesinato que convulsionó los cimientos de la sociedad española, no solo por su brutalidad sino también por la impactante retransmisión y explotación que los medios hicieron de él.

Bambú produce junto con Netflix esta serie documental de cinco episodios donde, por un lado, se hace una exploración de todo lo relativo a la investigación del secuestro y asesinato de las jóvenes Miriam, Toñi y Desirée y, por otro, una aproximación a la repercusión social y tratamiento en los medios de comunicación del suceso a lo largo de los años. El guion corre a cargo de Ramón Campos (‘Fariña’) y León Siminiani (‘Apuntes para una película de atracos’) que también dirige.

La serie documental sobre el crimen de Alcácer se emplaza dentro del true crime, un subgénero narrativo, muy de moda en los últimos años, que se caracteriza por la investigación o reconstrucción de crímenes reales. ‘Muerte en León’, ‘The Jinx’, ‘Making a Murderer’, ‘El Caso Asunta’, ‘Examen de conciencia’, ‘The Keepers’ o ‘Wild country’, entre otros ejemplos. Este subgénero “debería” servir para abrir o rebatir una línea de investigación; es decir, intentar aportar algo más al suceso en cuestión. En esto último, ‘El caso de Alcásser’, me abre la gran duda si la serie documental no comercializa con lo mismo que critica.

La delgada línea que separa esta tesis de la contraria es muy, muy fina. Realmente, ¿’El caso Alcásser’ aporta algo nuevo o es una revisión para dummies que desconocían el triple crimen y todo lo que fue y significó? ¿Era necesaria su revisión? ¿Se está volviendo a comercializar utilizando el mismo material y demás que se crítica para no aportar realmente nada sustancial? ¿Se está volviendo a explotar el lado más morboso del espectador a través de, y vuelvo a repetir, del mismo mensaje que se censura y crítica a los medios de la época? A mí, sinceramente, me asaltaron esas preguntas y más durante la visualización de la serie.

Quizá el mayor valor que se le puede sacar o asociar a la pieza es como alegato contra el pavoroso espectáculo periodístico que se realizó de todo el suceso. Sí, fue un antes y después para los medios de comunicación, aunque en la actualidad algo ha cambiado, pero muy poco. “Yo de aquí no me pienso mover hasta que encontremos a Julen y mi compañera Sonsoles lo mismo”, dijo con mucho sentimiento Ana Rosa Quintana. ¡Ayyy, maldito share! Quizá es lo más evidente que se puede extraer de ‘El caso de Alcásser’. Aun así, tampoco llega a profundizar mucho en el meollo del asunto. Solo se dedica a señalar a algún que otro periodista que ya pidió perdón en su época apuntándole -muy conscientemente-, su declinación a participar. ¿Quiénes fueron los verdaderos artífices de la espectacularización del crimen? ¿No merecía la pena incidir más en ello?

Todas estas cuestiones son las que me hacen plantear tres ideas sobre ‘El caso Alcásser’: primera, era realmente necesaria ya que a mí parecer no aporta nada nuevo; segunda, es un “ataque” directo a nuestra nostalgia más truculenta y morbosa; y, tercera, se convierte en libro para dummies que realmente vuelve a comercializar con el dolor y la tragedia que tanto se critica. Ciertamente, a mí me llama la atención cualquiera de estas tesis porque subyacen otros debates, no lo solo en función de crítica negativa o positiva a la propia serie documental, sino también a la realidad televisiva actual, a la educación como espectadores o al código deontológico del periodismo, entre otros.

‘El caso Alcásser’ hace aguas narrativamente porque no llega a construir una tesis o investigación interesante más allá de una simple aliteración de los hechos ocurridos, sin aportar nada de nada y que, me hace plantearme, entre otras, las cuestiones que cito más arriba. Me deja la sensación de que es un mero continente más moderno -eso sí-, de los tantos ingredientes que se critican durante cinco capítulos. ¿No está cayendo Netflix en lo mismo que Antena 3, Telecinco o la TVE de la época? ¿Por qué se mira ahora con una perspectiva diferente? ¿Qué cambia? ¿El público no se está acercando con el mismo morbo que aquellos espectadores?

La realidad es que ‘El caso Alcásser’ se podría haber planteado desde otras aristas o, incluso, ser más incisivo en otros aspectos del suceso para intentar aportar algo nuevo al suceso o al debate -si lo quieres vincular con la tesis final de la serie-, para llegar a plantearse si realmente era necesario o no volver a traerlo a la actualidad.

La guinda del pastel lo pone el cierre de ‘El caso Alcásser’ que me resulta forzado por todo lo que anterior se narra o expone. Comprendo el mensaje final, pero creo no concuerda en absoluto con todo lo que has vendido anteriormente. Un relato que focaliza en los hechos morbosos, turbulentos y truculentos entorno al crimen de Alcásser y de toda la especularización y comercialización por parte de los medios de comunicación. Mientras, el tratamiento social o de corte feminista brilla por su ausencia para clavarlo al final. De hecho, me parece más acertado una reflexión final sobre el periodismo insertando casos que han tenido un tratamiento muy similar, in my opinion.

En conclusión, ‘El caso Alcásser’ me ha resultado un ejercicio de nostalgia morbosa que, realmente, no aporta absolutamente nada. Consigue abrir más interrogantes sobre la propia serie documental que sobre el triple crimen de Alcásser que, además termina rematando con una tesis totalmente fallida -si se observa el planteamiento general del relato-. Los cinco episodios se pueden ver en Netflix.

Netflix estrenó el 14 de junio a nivel mundial el ‘El caso Alcásser’ un 'true crime' en formato de serie documental que rememora o recorre uno de los crímenes más mediáticos de la historia de España: el caso de Alcácer, uno de los sucesos más macabros y polémicos de nuestro país. Un triple asesinato que convulsionó los cimientos de la sociedad española, no solo por su brutalidad sino también por la impactante retransmisión y explotación que los medios hicieron de él.

Bambú produce junto con Netflix esta serie documental de cinco episodios donde, por un lado, se hace una exploración de todo lo relativo a la investigación del secuestro y asesinato de las jóvenes Miriam, Toñi y Desirée y, por otro, una aproximación a la repercusión social y tratamiento en los medios de comunicación del suceso a lo largo de los años. El guion corre a cargo de Ramón Campos (‘Fariña’) y León Siminiani (‘Apuntes para una película de atracos’) que también dirige.