Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La Comunitat Valenciana no es 'Levante': por qué es errónea una denominación que despersonaliza a todo un territorio

Un momento de las celbraciones del 9 d'Octubre en València en una imagen de archivo.

Miguel Giménez

València —
26 de octubre de 2024 22:00 h

33

Según la Real Academia Española de la lengua (RAE), “levante”, en la tercera definición de su primera acepción, es el “nombre genérico de las comarcas mediterráneas de España, y especialmente las correspondientes a los antiguos reinos de Valencia y Murcia”; una descripción que, por el contrario, no recoge la Acadèmia Valenciana de la Llengua para su denominación en valenciano (“llevant”). Tampoco la Fundeu (Fundación del Español Urgente) cree correcta esta forma de referirse a la Comunitat Valenciana (ni 'Levante' ni 'Valencia').

La denominación 'levante', de uso habitual en Madrid, genera mucha controversia entre los valencianos. Sin ir más lejos, elDiario.es utilizó erróneamente este término hace apenas unos días para referirse al territorio valenciano, circunstancia que se corrigió rápidamente después de que varios lectores advirtieran de la equivocación.

Pero este es solo el último ejemplo. Las Corts Valencianes tuvieron que recordarle a Ecoembes en 2018 que ese nombre “ni es histórico ni está en nuestro Estatuto ni en ningún diccionario estadístico o geográfico”, y lo hizo basándose en un informe del Consell Valencià de Cultura de 1996; Ecoembes pidió perdón. Y existen más precedentes. Rosa María Mateo, entonces administradora única de RTVE, tuvo que pedir disculpas en 2020 por la utilización del término 'levante' en Radio Televisión Española para referirse a la Comunitat Valenciana y aseguró ser “consciente” de que el término “no es el correcto”. Echando la mirada un poco más atrás nos encontramos con el tópico utilizado por el franquismo de 'Levante feliz'.

El informe del Consell Valencià de Cultura sobre el término 'levante' de 1996, al que se referían las Corts Valencianes, cuenta con textos de Manuel Bas Carbonell y Francesc Pérez i Moragón. Bas comienza su escrito explicando: “La palabra 'Levante' referida a una región o lugar, es equívoca e inductora de error y confusión, ya que siempre lo será opuesta al poniente de quien la utiliza, es decir Valencia está a poniente de un mallorquín y a levante de un castellano”. Así mismo explicaba que, tal y como recordaba el Parlamento autonómico, esta referencia no aparece en ningún diccionario geográfico ni estadístico “como palabra que represente un territorio determinado”, así como tampoco “en ninguna de las tres principales guías del siglo XX: Fuster ('El País Valenciano'), Guarner ('Valencia, tierra y alma de un país') y Almela ('Valencia y su reino')”. Bas también considera “gravísima” la indiferencia de los valencianos, que “ha permitido” que la RAE admita esta acepción.

Señalaba que no existen referencias notables hasta 1923, cuando la editorial Calpe edita la guía 'Levante', que “tuvo mucha influencia”. Su autor, el valenciano Elías Tormo, director de Bellas Artes, reconoció públicamente que aquel título “no era cosa suya, sino inspiración de la editorial, y más aún de su director Dantín Cereceda”. También utilizó esta denominación el escritor Alfonso Pérez Nieva en sus 'Notas de Viaje: por Levante' (1899), en referencia a Valencia, Tarragona y Barcelona.

El informe del Consell Valencia de Cultura reseña que esta denominación la “suelen utilizar” los castellanos, “y especialmente los madrileños cuando vienen a nuestras costas”, aunque recuerda que fue justamente un valenciano, Azorín, “impregnado de centralismo, el que más utilizó este equívoco término, siempre claro está, es sus viajes desde la Corte a su Monóvar natal”. De igual modo, se refiere a la obra del cronista Francisco Almela y Vives, quien “subraya la improcedencia de la palabra”, y añade que resulta “ociosa para determinar territorios que, como el valenciano, tienen nombre concreto”.

Recordaba Bas la contundencia de Xavier Casp, quien atribuye la vitalidad del sentido sustantivo de la denominación 'Levante' a la “pedantería, ignorancia, comodidad, mala fe...”, ya que es un término “que no ha sido nunca aceptado por los valencianos cuando se dice y se escribe para sustituir el nombre de Valencia”, sino que se refiere a la mirada que se tiene “desde Madrid”.

Pérez i Moragón, por su parte, apuntó que es durante la mayor parte del siglo XX y “en las más diversas situaciones políticas” cuando se ha hecho más frecuente encontrar la denominación de 'Levante' para referirse al territorio valenciano. Sin embargo, resaltaba que en ningún proyecto de Estatut se recoge este nombre en relación con la Comunitat Valenciana, ni tampoco durante las discusiones parlamentarias previas a la promulgación del texto estatutario; y tampoco en la Constitución. De igual modo, expresaba el rechazo que genera esta denominación entre el movimiento valencianista.

“Despersonalización” y “lectura radial”

El sociólogo valenciano Vicent Flor, autor entre otros libros de 'Societat Anònima. Els valencians, els diners i la política', insiste en que levante es un punto geográfico, y que cuando se utiliza para referirse al territorio valenciano “te están negando a través de la despersonalización del nombre”. Además, “están marcando el centro político, porque el levante valenciano es Baleares, o Italia, Grecia, Turquía...”, indica Flor, quien critica que esta descripción supone una “lectura radial” y centralista de España. Del mismo modo, apunta que esta denominación, en cuanto a geográfica, debería referirse, además de a la Comunitat Valenciana y a Murcia, a Catalunya, “pero con Catalunya no se utiliza”.

La aceptación de 'Levante' como sinónimo de la Comunitat Valenciana supone “un gesto de debilidad”, y alerta ante el hecho de que haya quien se moleste con la utilización de 'País Valenciano', expresión recogida en el preámbulo del Estatut d'Autonomia, pero no con esta palabra: “Somos la playa de Madrid”. En este sentido, recuerda a la lógica centralista francesa, con las referencias al Norte, al Sur o al Levante que se hacen teniendo en cuenta el centro político, más que geográfico; en el caso de España, Madrid; en el caso francés, París. Todo esto, prosigue, se asentó con el “mito” del 'Levante feliz', en el que se transmitía que en el territorio valenciano “se vivía muy bien, se comía muy bien y teníamos mucho sol... Una visión que choca con la situación actual de infrafinanciación del País Valenciano y que descarta la necesidad de más recursos”.

Con la visión de 'Levante' se busca “quitar de la agenda” los problemas valencianos. Sin embargo, prosigue, se trata de un término que “molesta” a los valencianos: “Su uso se amplificó desde la Guerra Civil, pero sigue siendo incorrecto, porque todos los territorios están al este, o al levante, de otro; o al norte, o al sur, o al oeste”, concluye.

Etiquetas
stats