Comunitat Valenciana Opinión y blogs

Sobre este blog

La portada de mañana
Acceder
El juez Peinado exprime la causa contra Begoña Gómez y cita ahora a Pedro Sánchez
OPINIÓN | 'Que no pare el espectáculo Peinado', por Esther Palomera
CRÓNICA | Una guerra de cien días para impedir la victoria de Trump

Doce recomendaciones para la Fira del Llibre de València

Laura Martínez

0

El mundo que se encuentra a la vuelta de la esquina parece tan lejano como el de hace medio siglo. La historia tiene huecos por llenar y el futuro huecos por resolver. Las incógnitas sobre las sociedades futuras son tantas como las de las pasadas. Qué pensaremos mañana y qué pensaron otros ayer.

El ansia por saber cómo será el mundo que viene, cómo fue el que ya pasó, qué voz tuvieron aquellas a las que se se la quitaron o cómo hubiera sido en determinadas circunstancias marca esta selección de recomendaciones para la Fira del Llibre de València, que arranca el 27 de abril en los Jardines de Viveros. Distopías, ucronías, memorias, biografías o crónicas culturales que muestran un mundo que parece tan extraño como sus proyecciones a futuro.

Mater, de Martí Domínguez (Proa). Galardonada con el IV Premio Proa de novela, la obra dibuja un universo que, lejos de ser distópico, para el autor es una cuestión anticipatoria. En una sociedad en la que las mujeres ya no gestan, en la que el desarrollo embrionario es extrauterino, la protagonista, Zoe, se queda embarazada, un hito que la convierte en objeto de estudio y persecución. En la huida de Zoe, Domínguez aborda algunos conflictos humanos contemporáneos: la segregación de las urbes, el control de la salud, el desarrollo científico y sus límites éticos.

Cometa Rojo (Bamba Editorial) y Magia Cruda (Barlin Libros): dos biografías de Silvia Plath. Sesenta años después de la muerte de Silvia Plath, dos editoriales valencianas coinciden en publicar sendas obras que abordan la compleja figura de la poeta. Ambos textos van más allá de los mitos sobre el suicidio que han tratado de opacar la grandeza de la autora de La campana de cristal, mitos que la reducen a su muerte. En Cometa Rojo, Bamba Editorial acoge la obra de la finalista del Pulitzer Heather Clark, que a través del acceso a documentos inéditos hasta la fecha aborda las primeras relaciones afectivas de Plath, su huida del rol de esposa convencional, la violencia de Ted Hughes y los conflictos de la autora y su entorno en un contexto en el que la salud mental era una gran desconocida. En Magia Cruda, el texto editado por Barlín, la vida de Plath viene de la mano de Paul Alexander, que propone “encontrar a la persona que se esconde tras el mito”. La editorial destaca la complicada relación con su padre y el trauma derivado de su temprana muerte, su tormentoso matrimonio con el también poeta Ted Hughes, la maternidad y las dudas y temores que se derivan, o la creadora de inigualable talento que trató de abrirse un hueco en un mundo, el del establishment literario, monopolizado por los hombres.

El lugar de las mujeres en la historia, de Isabel Morant (Publicacions de la Universitat de València). La catedrática de Historia Moderna y miembro del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universitat de València coordina un volumen colectivo que aborda los silencios femeninos, la marginalidad forzosa a la que se ha sometido a las mujeres en la historia y la historiografía. El trabajo busca sacar ese saber que lleva más de treinta años trazándose en los ámbitos académicos y aproximarlo a las aulas y al conjunto de la sociedad: devolver a las mujeres a su lugar.

Arran de gel, de Marc Granell (Bromera). El más importante miembro de la generación de los setenta ahonda en su último poemario en los temas que han marcado su obra: la muerte y sus incertidumbre, la muerte y la resignación, el dolor de la guerra, la lucha por la justicia, la humanidad y la ternura.

Asentir o desestabilizar: crónica contracultural de la transición, de Rafael Chirbes. Después de la popular acogida de los diarios que desgranan la vida íntima del escritor valenciano, la editorial Altamarea recopila por primera vez los textos periodísticos que Chirbes publicó para revistas como Ozono, Saida, Reseña o La Calle entre 1975 y 1980. Antes de iniciarse en los caminos del novelista, el escritor publicó cientos de reseñas y crónicas que analizan los movimientos culturales vividos en España en paralelo al fin del franquismo. Para el autor, maoísta militante durante los setenta, el proceso bautizado como la Transición implicaba una traición de los partidos de izquierda a su propia finalidad como herramientas políticas. Aunque crítico con sus palabras, los defendería con su voto, como indica en sus piezas autobiográficas. A la cultura le pedía lo mismo: conocía su poder transformador, era su arma. Entre las reseñas escogidas aparecen algunas especialmente críticas sobre personajes que han copado la actualidad reciente, como la relativa a La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa, o Historia de Elio, de Ramón Tamames.

Cuando ya no quede nadie, de Esther López Barceló (Grijalbo). En su debut como novelista, la historiadora aborda tanto los silencios de las mujeres encerradas en lo doméstico durante la guerra como lo que sus voces consiguieron con las organizaciones de memoria democrática. A través de las vidas y pérdidas de tres mujeres marcadas por la guerra civil española, Barceló crea una novela que aborda las rupturas familiares, la ruptura del duelo y que busca, en palabras de la escritora, hacer “épica de las vencidas”.

Les males dones, de Marilar Aleixandre (Bromera). Ambientada a mediados del siglo XIX, la premio nacional de narrativa dibuja un relato coral en el que Sisa, una joven presa, convive con Concepción Arenal en su faceta de visitadora de prisiones, y con Juana de Vega, una activista liberal que terminó acusada como “conspiradora” por su condición política. Arenal, reconocida escritora, se dedicó también a visitar y documentar las galerías de mujeres presas, una situación que la llevó a desarrollar un pensamiento muy crítico con su situación, un planteamiento abolicionista muy marcado en sus obras clave.

Cròniques des de Madrid. Un periodista a la Cort, de Miquel Alberola (Drassana). El periodista de El País dejó en 2015 la delegación valenciana para trasladarse a Madrid como corresponsal. Aterrizó en la Casa Real, el Congreso de los Diputados y el Senado, un convulso triángulo informativo en el que en ese momento la reputación de la institución monárquica y la jefatura del Estado era atravesada por un tsunami. Con las aguas más calmadas y la perspectiva de los años, gracias a sus anotaciones periódicas, el periodista publica un dietario de esos años de congestión política.

El dit de Déu, de Raquel Ricart (Proa). Dos mujeres profundamente dañadas, una por el alcohol y otra por el abandono familar, escriben. Una es escritora profesional; la otra, Nora, realiza el trabajo doméstico. Cada una escribe a su manera, escriben sobre lo que conocen: sobre su pasado, sobre su relación, sobre lo que viven. En el relato cruzado se cuela una tercer voz, la de la autora-narradora que entrelaza sus infancias difíciles, sus historias marcadas por la violencia, el dolor, entra y sale en una suerte de reproche sobre quién le está robando a quién esa misma historia.

El negoci de les aules, de Moisés Pérez (Institució Alfons el Magnànim). Ganador de la beca Josep Torrent de Periodismo de Investigación que otorga la Unió de Periodistes, el redactor del semanario El Temps abre en canal el negocio de la educación concertada. La investigación periodística, publicada por la Institució Alfons el Magnànim, aborda las fuentes de financiación, el poder de la Iglesia o el coste para el erario público de un emporio que no ha dejado de crecer.

Canvi de rumb. Els fantàstics setanta. 1975-1979, de Josep Piera (Institució Alfons el Magnànim). Tras recibir el Premi d'Honor de les Lletres Catalanes, El Magnánim lanza el segundo volumen de las memorias de Josep Piera, centrado en los cambios políticos, sociales y culturales del país en los años setenta. Precisamente en esta época el autor participó en la generación que renovó la literatura catalana, la 'generació dels setanta', con obras como El somriure de l'herba (1979). En estas memorias se recogen las reflexiones sobre un tiempo esperanzador para el autor, el entusiasmo de renovación en las aulas, los esfuerzos culturales de los jóvenes inquietos y la reacción de las estructuras estatales y culturales.

El mundo que se encuentra a la vuelta de la esquina parece tan lejano como el de hace medio siglo. La historia tiene huecos por llenar y el futuro huecos por resolver. Las incógnitas sobre las sociedades futuras son tantas como las de las pasadas. Qué pensaremos mañana y qué pensaron otros ayer.

El ansia por saber cómo será el mundo que viene, cómo fue el que ya pasó, qué voz tuvieron aquellas a las que se se la quitaron o cómo hubiera sido en determinadas circunstancias marca esta selección de recomendaciones para la Fira del Llibre de València, que arranca el 27 de abril en los Jardines de Viveros. Distopías, ucronías, memorias, biografías o crónicas culturales que muestran un mundo que parece tan extraño como sus proyecciones a futuro.