Dignidad y memoria histórica vertebran las mejores películas del Festival de Cine de Gijón en el ecuador de su edición online
“Aquí siguen existiendo historias pequeñas. Las que ya no se cuentan, se pierden por rincones a los que ya no podemos llegar”. Son las primeras palabras de la voz que narra el documental La calle del agua, de Celia Viada Caso, pero definen un sentir que se puede aplicar a muchas de las películas que estos días se pueden ver en la 58 edición del Festival Internacional de Cine de Xixón.
En la selección oficial, pero también y especialmente en obras que compiten en secciones paralelas, el festival gijonés ha programado películas que tienen en común la voluntad de rescatar de la historia reciente hechos y vidas silenciadas para dignificar su memoria. Historias pequeñas e individuales que se precian de ser un ejercicio de cine político, por ser narradas antes de que desaparezcan en algún lugar al que ya jamás podamos volver.
Un ejercicio, el de la memoria a través del cine, que además ofrece terreno para el debate, como demostró el pasado domingo 22 la mesa redonda La memoria negada, en la que participaron Ramón Lluís Bande (Escoréu, 24 de Diciembre de 1936); Almudena Carracedo (El silencio de otros) y Carolina Corral (Volverte a ver), moderados por Arantza Margolles, presidenta de la la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Asturies.
elDiario.es como medio colaborador del Festival Internacional de Cine de Gijón retransmitió en directo la mesa, que puedes recuperar aquí. Pero además rescatamos títulos del 58 FICX que legitiman y descubren historias de un pasado reciente, olvidado por voluntad política o por desinterés social.
Volverte a ver
En 2014, los cuerpos de casi 200 personas fueron descubiertos en fosas comunes de las poblaciones de Tetelcingo y Jojutla en México. Desaparecidos, cuerpos sin nombre, pues muchos de ellos siguen sin haber sido identificados a causa de los oídos sordos de los sucesivos gobiernos mexicanos. Madres, padres, hermanos y hermanas, hijos e hijas de personas que aún les buscan.
Volverte a ver retrata el inmenso esfuerzo de las organizaciones de víctimas de desaparición a través del testimonio de tres mujeres llamadas Lina, Angélica y Edith. Dos de ellas perdieron a sus hijas y la tercera a su hermano. Ahora cavan la tierra con sus propias manos. La cámara de Carolina Corral retrata sus vivencias para construir un contundente documental de denuncia, pero también, un retrato de la dignidad con la que muchas familias mexicanas luchan día a día contra el olvido. Esta película se podrá ver a través de Festhome desde el martes 24 de noviembre a las 18:00h, hasta el viernes 27 de noviembre a las 18:00h, aquí.
Una revuelta sin imágenes
Entre los siglos XV y XIX, el hambre seguía provocando revueltas y levantamientos populares en toda Europa aunque muchas de ellas estén hoy olvidadas. En España hubo una: el Motín del Pan sucedido en Córdoba en 1652. Un levantamiento campesino liderado por mujeres que se rebelaron contra la especulación de quienes controlaban el trigo, acumulado en el pósito de Córdoba. Mujeres que consiguieron, armas en mano, que el rey Felipe IV bajase los precios del cereal y amnistiase al campesinado amotinado.
La cineasta e investigadora Pilar Monsell nació en Córdoba pero nunca le hablaron de esta revuelta. A través de este documental no solo rescata la historia de aquellas mujeres, sino que se interroga sobre la reconstrucción de la memoria cuando no existen imágenes que narren lo acontecido. Cómo es posible reconstruir el pasado si no podemos imaginarlo. Su película estará disponible en Festhome, desde el domingo 22 de noviembre a las 17:15, hasta el miércoles 25 de noviembre, ha estado aquí.
La calle del agua
El día que falleció su padre, Benjamina Miyar decidió no pasar ni una página más del calendario de su taller. Había sido bohemio, marxista y relojero, oficio que ella aprendió y al que se dedicó durante más de cuarenta años. Benjamina fue también una renombrada fotógrafa, su gran pasión. El 9 de noviembre de 1938 la arrestaron y pasó un tiempo en prisión. Tenía 46 años y no volvió a ser la misma, pero siguió formando parte de la resistencia antifranquista.
La de Benjamina Miyar es una historia absolutamente fascinante pero, como muchas otras, se ha olvidado con el tiempo. La rescata, con un aplomo y una hipnótica puesta en escena la antropóloga y cineasta Celia Viada Caso, en este documental que estará disponible desde el jueves 26 de noviembre a las 20:30h al sábado 28 de noviembre a las 20:30h en Filmin.
Vicente García Riestra
En 2019 falleció a los 94 años Vicente García Riestra, el último español que sobrevivió al campo de concentración nazi de Buchenwald. Lo hizo en un hospital próximo a la localidad francesa de Trélissac, sin que el Estado español le devolviera la nacionalidad.
Nacido en Pola de Siero, Asturias, García Riestra se exilió a Francia tras la Guerra Civil, donde fue detenido y deportado por la Gestapo al campo de concentración de Buchenwald, donde pasó más de un año. Este documental dirigido por Alberto Vázquez García mezcla testimonios reales e imágenes de archivo con ilustraciones propias, en un complejo equilibrio narrativo. Desgraciadamente ya se ha proyectado en el festival, pero puedes seguir el resto de la programación aquí. Además, el filme compite por el premio RTPA al mejor largometraje asturiano en la sección Esbilla, lo que significa que bien podría programarse también en la Radiotelevisión del Principado de Asturias.
Vaca mugiendo entre ruinas
En agosto de 1937, el Consejo Soberano de Asturias y León se convirtió en la máxima autoridad republicana del país, en lucha contra el fascismo. Apenas tres meses después la ciudad de Gijón cayó ante las tropas de Franco.
A través de abundantes textos e imágenes de archivo, el poeta y cineasta Ramón Lluís Bande retrata la historia de aquel consejo soberano y lo que significó para las izquierdas de una España que iba a vivir una dictadura durante cuarenta años. Un documental certero basado íntegramente en documentación veraz de la época. Sobrio ejercicio de memoria que elevan las fotografías de Constantino Suárez y la narración de la voz en off del cantante Nacho Vegas. Vaca mugiendo entre ruinas se podrá ver desde el miércoles 25 de noviembre hasta el sábado 28 de noviembre a las 19:30h, en Filmin.
Chaco
Entre el 32 y el 35, Paraguay y Bolivia se enfrentaron por el control del Chaco Boreal. Allí murieron aproximadamente 90.000 personas. Chaco evoca lo que podrían haber vivido muchos de ellos a través de las desventuras de una tropa de soldados formada por indígenas bolivianos, aymaras y quichuas, y dirigida por un comandante alemán.
El realizador Diego Mondaca, que ya retrató el pasado de Bolivia en el premiado documental Ciudadela, plantea en esta ocasión una aproximación de ficción a un hecho histórico sangriento. Pero en lugar de rodar una película bélica al uso, consigue una suerte de recreación cada vez más delirante del estado mental de los combatientes, perdidos en la inhóspita y seca llanura chaqueña en 1934. Chaco estará disponible desde el lunes 23 de noviembre hasta el jueves 26 de noviembre a las 18:30h, en Filmin.
0