Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Qué supone la acogida de ucranianos para España y qué cambia con el acuerdo de la UE

Refugiados ucranianos llegando a Polonia.

Gabriela Sánchez

4 de marzo de 2022 22:39 h

11

El “histórico” acuerdo europeo para activar la directiva de protección temporal, que permite acoger a refugiados de la guerra de Ucrania de forma automática en suelo comunitario, pone a prueba la estructura de acogida de España, el cuarto país con mayor número de residentes ucranianos de Europa. El pacto alcanzado por los 27 este jueves es solo un primer paso. Ahora, el Gobierno español se prepara para la recepción de quienes huyen de la invasión rusa.

Respondemos, con la información disponible hasta el momento, a algunas preguntas clave para entender en qué consiste esta vía de protección temporal y cómo pretende España ponerla en marcha.

¿En qué consiste la directiva de protección temporal?

La directiva de Protección Temporal se concibió para brindar protección inmediata a las personas que huyen de forma masiva de un conflicto, con el objetivo de evitar desbordar los sistemas de asilo de los Estados miembros, que requieren más trámites. 

Aunque se creó en 2001, la UE nunca había decidido activarla hasta este jueves, para recibir a los refugiados de la guerra de Ucrania.

¿Quién se podrá acoger a ella tras su activación por parte de los Estados miembros?

Según el acuerdo de los 27, podrán pedir este tipo de protección temporal los ciudadanos ucranianos y su familia. La acogida de los residentes extranjeros en Ucrania dependerá de cada país. En un primer momento, la propuesta de la Comisión Europea defendía que a los inmigrantes de terceros países de larga duración se les aplicase directamente la directiva de protección temporal. 

Sin embargo, los gobiernos europeos han decidido limitar su alcance, por lo que cada Estado podrá decidir si aplicar la directiva de protección temporal automáticamente o conceder un estatus adecuado o equivalente recogido en la legislación nacional del país de acogida. 

En España, el Ministerio de Inclusión ha anunciado que podrán acogerse al sistema de acogida de forma exprés los ucranianos que huyan del conflicto y los residentes nacionales de terceros países con permisos de residencia en Ucrania de larga duración, como recomendaba la Comisión Europea. También podrán ser acogidas las personas que viviesen en el país en guerra, se encontrasen en España en el inicio de la invasión y se hayan quedado atrapados.

¿Y qué pasa con los inmigrantes que llevan menos tiempo en Ucrania?

A los migrantes con menos de cinco años en Ucrania, el Estado que los reciba podrá deportarlos a su país de origen si es de manera “segura y duradera”, informa Europa Press. Si no se puede garantizar el retorno seguro y a largo plazo del migrante, este deberá recibir un estatus que le permita continuar en la UE de forma regular. 

España no ha dado detalles sobre qué tipo de estatus concederá a estas personas, pero por el momento Inclusión no sí los ha incluido en la acogida exprés extraordinaria anunciada por Inclusión.

¿Cómo lo va a aplicar España? ¿Cómo se dará papeles a quienes huyan de esta guerra?

De momento, no se conocen todos los detalles, pero el Gobierno se está preparando para otorgar este tipo de protección temporal a los refugiados ucranianos. Como es la primera vez que la directiva se pone en marcha, el Ejecutivo tiene que impulsar un procedimiento específico. El primer paso será registrar y conceder permisos de residencia y trabajo de manera “ágil”, todo un reto en unas comisarías de extranjerías saturadas, donde conseguir una cita es una auténtica odisea para los inmigrantes en España. 

Para ello, Interior dice estar ultimando un sistema “rápido y sencillo”, una “ventana específica” para agilizar la tramitación de los papeles de quienes huyan de la invasión rusa. Los refugiados que escapen de Ucrania no tendrán que someterse a una entrevista (como sí requiere el asilo), sino que solo se exigirá pasar un “filtro documental y de reseña” con el objetivo de descartar la existencia de antecedentes penales, según un portavoz del Ministerio. 

La base legal española que traspone la directiva activada este jueves se encuentra en el Real Decreto 1325/2003. Una vez superado ese registro “rápido” al que se refiere Interior, la norma apunta a la Comisión Interministerial de Extranjería y a la Oficina de Asilo como responsables de la elaboración de informes, detección de las necesidades y la resolución de la petición de protección temporal. Ambas instituciones también se encargan de la tramitación de las solicitudes de asilo. 

Pero, ¿la activación de la directiva no pretendía precisamente no saturar los sistemas de asilo de los Estados miembros? ¿cómo se va a esquivar esa saturación para garantizar la protección automática y temporal de quienes huyen de Ucrania si depende de las mismas instituciones?

Esta pregunta aún está sin resolver. El Ministerio del Interior asegura a elDiario.es que la sección de Ucrania de la Oficina de Asilo va a ser “reforzada” con más personal de Policía Nacional e intérpretes de ucraniano “en aquellos puntos donde haya mayor afluencia”, sin detallar cifras. 

Antes de esta directiva, una persona que huía a España de la guerra o persecución podía pedir asilo. ¿Qué diferencia hay entre esta vía y la protección planteada por la nueva directiva?

El proceso para solicitar asilo es largo y tedioso. Tan solo el primer paso, que consiste en pedir una cita para registrar la solicitud, puede alargarse durante meses. En ese tiempo, el recién llegado puede encontrarse en situación irregular (o con un visado de turista que no permite el acceso al trabajo o a otros servicios básicos como la sanidad) hasta el registro de la petición. Una vez tramitada, sí tienen permiso de residencia, pero el estudio de su demanda requiere distintos trámites y puede alargarse durante años (aunque el máximo legal es de seis meses no suele cumplirse).

Ante un flujo importante como el esperado en el caso de los ucranianos, un pico de peticiones de asilo podría colapsar aún más el sistema de protección estatal, que acarrea un retraso en las respuestas de alrededor de 80.000 expedientes. La mayoría de solicitantes de asilo en España proceden de Latinoamérica. Además, los demandantes de protección no pueden trabajar en España durante los seis primeros meses desde el registro de su petición. 

A través de la directiva activada este jueves, los refugiados de la guerra en Ucrania podrán acceder a un permiso de residencia temporal y trabajo de forma “automática”. Conseguir los papeles por esta vía no les retirará su derecho a solicitar protección internacional, algo que podrán tramitar de forma simultánea y, en caso de respuesta positiva, garantizaría permisos de residencia de larga duración. 

La directiva asegura el acceso a vivienda y derechos básicos a los refugiados ucranianos que no tienen recursos económicos. ¿Cómo se les acogerá en España?

El Gobierno también va a utilizar para ello el sistema de acogida público que se encuentra al límite en estos momentos. Las personas que lleguen a España en su huida de la guerra de Ucrania y carezcan de recursos económicos podrán ser alojados en la red estatal sin necesidad de haber pedido protección de forma oficial, según una nota informativa aprobada este viernes por la Secretaría de Estado de Migraciones. La directriz supone aligerar los trámites exigidos habitualmente para acceder a una plaza.

En todo caso, los refugiados de Ucrania -ucranianos o residentes de terceros países- que sean albergados en el sistema de acogida tendrán que documentarse como solicitantes de protección -ya sea protección temporal automática activada por la UE o la protección internacional- lo “antes posible”, y siempre en un plazo máximo de tres meses.

Pero ¿el sistema de acogida no estaba al límite?

Sí, pero el Ministerio de Inclusión ha procedido en los últimos días a “la apertura de plazas de emergencia” para atender la crisis de Ucrania. La institución ha habilitado “500 plazas” en Madrid y está preparando la apertura de “3.000 plazas más”, según una portavoz de la Secretaría de Estado de Migraciones. La misma fuente dice que esos espacios aún no han sido ocupados porque “todavía no está llegando afluencia de personas que pidan acogida hasta el momento”. Además, la importante comunidad ucraniana residente en España es un elemento clave en la gestión de la crisis, pues muchos refugiados podrían contar con el apoyo de sus allegados.

Aunque la competencia es estatal, varias comunidades autónomas y ayuntamientos se han ofrecido a apoyar la acogida de refugiados procedentes de Ucrania. De momento, 10 comunidades han comunicado al Gobierno central contar con alrededor de 3.000 camas disponibles, pero Migraciones continúa recabando las respuestas de los ejecutivos regionales. Habrá que ver si es suficiente.

¿Están llegando ya refugiados de Ucrania a España desde la invasión rusa? 

Sí, aunque las cifras aún son desconocidas. La Secretaría de Estado de Migraciones, que tiene competencia en la acogida, dice que aún no han llamado a sus puertas ucranianos que requieran cobijo. El dispositivo se encuentra, según las mismas fuentes, en una “primera fase”, en la que los refugiados que viajan a España lo hacen, principalmente, por tener familia en el país por lo que cuentan con el apoyo de redes para subsistir.

No obstante, algunos ayuntamientos ya acogen en instalaciones municipales a ucranianos que, o bien estaban en España de viaje y se han quedado atrapados, o han llegado tras la invasión rusa. El Consistorio de Madrid aloja en uno de sus centros a 39 personas de esta nacionalidad, según los datos de la Consejería de Bienestar Social.

En Catalunya, 140 ucranianos duermen en los albergues de la red pública catalana, según fuentes del Ayuntamiento de Barcelona. Informa Pol Pareja.

¿Hay alguna estimación de cuántas personas llegarán a España desde Ucrania? ¿La UE pactará algún tipo de cuota?

El Gobierno no ha aportado estimaciones por el momento del número de ucranianos que pueden llegar a España ni tampoco del número de plazas de acogida que oferta. Fuentes de La Moncloa apuntan a que el Ejecutivo está a la espera de conocer si se van a establecer cuotas por países a nivel europeo y de confirmar la cifra de las plazas extra ofrecidas por las comunidades autónomas.

Por el momento, Baleares, Galicia, Aragón, La Rioja, Extremadura, Comunitat Valenciana, Navarra, Madrid, Castilla y León y Castilla la Mancha tienen disponibles un total de 3.000 camas, según los datos de la Secretaría de Estado de Migraciones. Estas se añadirían a las 3.000 que está habilitando Inclusión, desde donde aseguran que abrirían más espacios de acogida en función de las necesidades.

Se habla mucho de la importancia de la diáspora ucraniana en España. ¿Cuántos ucranianos residen aquí?

Las redes familiares son fundamentales para la selección del país de destino en los flujos migratorios. Y, según los datos de Eurostat, España es el cuarto país europeo con mayor número de residentes ucranianos, solo detrás de Polonia, Italia y República Checa. 

112.034 ciudadanos conforman la diáspora ucraniana en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellos, 100.563 personas han nacido en Ucrania, mientras que 9.878 lo han hecho en España. La mayor comunidad se encuentra en Catalunya (23.619), seguida de la Comunidad de Madrid (23.356) y la Comunitat Valenciana (21.780).

Etiquetas
stats