Los fondos europeos como oportunidad para la nueva movilidad y la transición verde y digital
elDiario.es organiza este lunes en Madrid sus III Jornadas sobre Fondos Europeos, con el foco en las oportunidades para la transición verde y digital de la economía. Durante todo el día se dan cita empresarios, políticos e instituciones para valorar los retos de la gestión de las ayudas europeas para transformar la economía y la sociedad.
El primero de los temas abordados ha sido el del vehículo eléctrico, que protagoniza el PERTE VEC II, uno de los programas de inversión más relevantes de los fondos europeos. El ministro de Industria, Héctor Gómez, ha avanzado que el objetivo del Gobierno es que esta medida sea finalmente aprobada durante este mes de junio pese al adelanto electoral.
Gómez ha asegurado que se debe avanzar en “reducir el gap” de acceso al vehículo eléctrico para poder realizar esta transición. El ministro ha coincidido en una mesa junto con distintos actores del sector automovilístico en España que han solicitado incentivos fiscales y reducción de la burocracia para lograr que las ayudas europeas se puedan convertir en una implementación de la transición de la movilidad.
“Hay un cambio de conciencia por el usuario”, ha planteado May López Díaz, directora de desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible. “En las ciudades respiramos un aire que nos está matando, necesitamos lograr un transporte de cero emisiones”, ha planteado, urgiendo a mayores facilidades administrativas y la eficiencia en el uso de los fondos europeos.
Luis Buil, director de Smart Solutions de Iberdrola, ha profundizado en esta idea planteando la necesidad de instaurar “incentivos fiscales” claros para la compra de estos vehículos. Ha destacado esta medida para ayudar en el proceso de venta, pero ha destacado que España tiene los mimbres para ser líder en el campo de la fabricación de baterías. “Tenemos los ingredientes perfectos”, ha apuntado, destacando también los avances en los puntos de recarga de vehículos eléctricos.
José Antonio León Capitán, Director de comunicación y relaciones institucionales de Stellantis Iberia, ha solicitado que “no se pongan trabas que distorsionen” los planes de transición de la movilidad. “El sector necesita ser competitivo”, ha apuntado el representante del grupo que une a Fiat y a PSA, y ha señalado que todavía quedan pendientes los trabajos en la implantación de los puntos de carga. “Vamos muy lentos”, ha zanjado.
Tras la primera mesa ha sido el turno del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. “La economía de España va como una moto, si alguien tiene una alternativa mejor, que levante la mano”, ha asegurado en un discurso marcado por el 23J. Pedro Sánchez ha anunciado que el ejecutivo enviará a las instituciones europeas en los próximos días una “adenda” o añadido del plan de recuperación para recibir 90.000 millones de euros más de los fondos europeos.
Sánchez también ha tenido palabras para el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, pero ha querido dejar claras dos cosas de cara a las elecciones generales del 23 de julio. La primera, ha dicho, es que las elecciones son “entre Sánchez y Feijóo” y no entre Sánchez o España como plantea el PP. Además, ha propuesto que cada semana hasta que sean las elecciones se celebre un cara a cara entre él y Feijóo.
Tras Sánchez ha participado la vicepresidenta tercera Teresa Ribera, quien se ha quejado de que, en sus cinco años al frente del Ministerio para la Transición Ecológica, “ha sido muy difícil hallar a alguien, algún representante del PP para hablar de cuestiones medioambientales o energéticas”. Ribera ha subrayado, además, que “no veo una visión concreta en la derecha sobre qué modelo quieren, qué impactos tendrá en el modelo industrial, en el empleo o en el recorte de desigualdades” en lo que llama “desafío de la derecha al New Green Deal europeo”.
El futuro del hidrógeno verde, un combustible que está llamado a tener protagonismo en la transición ecológica, ha protagonizado otra mesa de debate. Víctor Marcos, director de Energías Renovables y Mercado Eléctrico del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha defendido durante esta conversación que “España tiene una oportunidad sin precedentes” para convertirse en referencia para este nuevo combustible, que protagoniza uno de los proyectos clave con los fondos europeos. “Esta muy relacionado con las energías renovables donde somos muy potentes”, ha defendido.
Para ello, será fundamental contar con una buena red de almacenamiento. Así lo ha evidenciado María Teresa Nonay Domingo, directora de Estrategia y Planificación de Enagás. “Esto será muy relevante y ahora estamos estudiando cómo podemos convertir la red de almacenaje de gas en almacenaje para el hidrógeno verde”, ha avanzado.
El sector de la aviación, uno de los que están llamados a reducir más sus emisiones, pone en dudas la aplicación a corto plazo de este combustible, aunque pide no dejar de innovar en ello. Mientras tanto, apuestan por utilizar el SAF, un combustible alternativo que permite reducir emisiones sin necesidad de cambiar los motores de las aeronaves. Así lo ha evidenciado Juan Cierco, director corporativo de Iberia, quien defendió que “no hay que centrarse solo en retos a 40 años”, sino en avanzar en la producción del SAF. El directivo ha lamentado que “en España no se produce SAF” y ha apuntado que el holding al que pertenece, IAG, ha gastado más de 900 millones de euros en la compra de estos combustibles en otros mercados por la falta de producción aquí. “Apostemos por los combustibles que nos permitan seguir operando”, ha apuntado.
Amparo Brea, directora de Innovación, Sostenibilidad y Experiencia de Cliente de Aena, ha señalado que en la transición de la movilidad aérea, los aeropuertos van a convertirse no solo en hub de transporte sino también energético. “Necesitaremos un consumo energético muy potente”, ha señalado, añadiendo que el objetivo de Aena es que se realice con energías renovables. Para ello, apostarán por un programa de desarrollo de placas fotovoltaicas.
La ministra de Ciencia, Diana Morant, ha servido de nexo de unión entre esta mesa y la siguiente. Según ha planteado, España está camino de “cerrar el círculo” de un satélite: como país ya podemos diseñarlos y construirlos, pero no lanzarlos. Eso está a punto de cambiar, en los que ha hablado sobre la evolución del PERTE aeroespacial.
La jornada ha seguido mirando al cielo, enfocada en el PERTE aeroespacial en la tercera mesa de debate del día. Miguel Bello, comisionado de esta iniciativa con fondos europeos, ha defendido que España pretende liderar con este programa y con la presidencia europea, dirigir al sector aeroespacial hacia elementos como el cambio climático, la falta de lanzadores o la necesidad de exploración. “Europa no tiene capacidad de poner un hombre en órbita y eso sería prioritario para la no dependencia”, ha asegurado.
Miguel Ángel García Primo, consejero delegado de Hisdesat, ha destacado el potencial español en el plano de los satélites. Aunque la empresa es dependiente del Ministerio de Defensa, ha destacado su efecto “tractor” sobre el resto de industrias a las que se pueden aplicar sus innovaciones: observación, transporte, etc. “Hay satélites que desarrollan las industrias españolas que son de los más avanzados en Europa”, ha asegurado.
Y la mesa no solo ha mirado al espacio, también al transporte aéreo. José Manuel Hesse, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos, ha reconocido que la sostenibilidad es un reto para el sector que “pese a no ser el que más contamina, sí es el más contaminante” en el transporte. Para ello, ha pedido “iniciativas de apoyo” a los gobiernos y una mejora de la formación.
“Todo el sector está comprometido con una mejora de la sostenibilidad”, ha defendido Ángel Luis Arias, director general de Enaire. Para ello, ha destacado la necesidad de implementar un cielo único en Europa que permita una mayor eficiencia del transporte aéreo. Una idea con la que ha coincidido Javier Ruano, director de mercado ATM en Indra, quien ha señalado que esta mejora de la gestión a nivel europeo permitiría “un recorte del 10% en las emisiones”.
El inicio de la jornada vespertina ha estado protagonizado por los retos para las energías renovables. Un apartado en el que Joan Groizard, director general del IDAE, ha asegurado que “seguro que la gestión de los fondos es mejorable, pero es histórico lo que se ha hecho”. Según ha planteado, “las ayudas se están agotando”. “Hemos podido realizar un giro copernicano a la política energética”, ha enfatizado.
En la mesa ha coincidido con distintas voces del sector que han expresado la complejidad para abordar el aumento de potencia renovable que se prevé en el sistema para los próximos años. “El sistema tiene riesgo de colapsar con este volumen de pedidos y los funcionarios están muy presionados con el calendario”, ha lamentado Arancha Martínez, responsable en España de X-Elio.
En esta idea ha coincidido Raúl Morales, consejero delegado de Soltec. El directivo ha asegurado que va a haber “problemas” para constructores y suministro. “No debemos perder esta oportunidad para la industria española”, ha insistido. “Estamos en una oportunidad única para España. Todos los ingredientes para ser lideres mundiales, pero tienen que ser las cosas bien hechas”, ha subrayado.
En este sentido, Raquel Paule, directora de Fundación Renovables, remarca que se deben “hacer renovables, pero hacerlo bien”. En su opinión, será necesario hacer “nuevas redes, nuevas conexiones, en definitiva, nuevas infraestructuras” para que la inversión en energías alternativas surta efecto. En ello también tiene protagonismo el aumento del autoconsumo. Así lo plantea Concepción Sánchez, directora general de operación de REE. “Hablamos de volúmenes que son de varias centrales nucleares”, ha asegurado. Siempre teniendo en cuenta “un modelo de almacenamiento para aprovechar la producción”.
¿Y qué ocurre con la industria? El sector está llamado a un proceso de descarbonización al que ayudarán los fondos europeos con un PERTE específico. Luis Colunga es su comisionado y durante la segunda mesa de la tarde ha planteado que el objetivo de este programa, cuyas ayudas están pendientes de aprobación, es el de reducir la emisión de 13 millones de toneladas de CO2 al año. Eso sí, Colunga ha planteado que hay que diferenciar entre “transición ecológica y transición justa”.
Una idea en la que ha incidido Sonia Silva, secretaria de sostenibilidad e internacional de CCOO del Hábitat. “Necesitamos una transición que no destruya, sino que proteja a ciudadanos y trabajadores”, ha señalado. “Deben de crearse planes de transición justa, donde se cuenten con las capacidades o cualificaciones necesarias de los trabajadores”, ha apuntado.
También las propias empresas han tenido voz en este debate. Es el caso de José Ángel Castro, director de ingeniería energética y gestión de la energía de Ence. “El papel de la industria es muy importante. No solo por el volumen de emisiones, sino que es mucho más sencillo controlar el foco emisor de una industria que muchos focos difusos. La industria debe de ser la que debe dar el primer paso”, ha señalado.
Álvaro Otaolaurruchi, director de B2B de Endesa X, ha expresado que en la industria “no existe la duda” de si hay que descarbonizarse, sino que ésta se ha situado en el cómo. “La cuestión está en como hacerlo sin perder competitividad”, ha asegurado. Si bien, ha remarcado que la descarbonización “ya es rentable” y que hay empresas que pueden lograr con su iniciativa que el resto del sector se mueva en el mismo sentido.
Junto a la transición ecológica, los fondos europeos también tienen el objetivo de la digitalización de la economía. Salvador Estevan, director general de digitalización e inteligencia artificial, ha defendido que los fondos y la mejora de la digitalización van a ayudar al sector privado a trabajar “de manera eficiente”, pero sobre todo al sector público para “mejorar los servicios y ayudando a la economía”.
Esta transición afecta a todos los sectores. Incluido el de la salud. Raquel Tapia, directora general de Sanofi España, ha planteado que la digitalización permite cuestiones como acelerar la llegada de medicamentos innovadores o mejorar el acceso a las mejoras que el sistema pueda ir creando. “Esto revertirá en una mejor sanidad”, ha expresado. Además, ha apuntado, que la digitalización será clave para la investigación “Nos hará estar entre los países más competitivos”, ha subrayado.
También tiene un efecto directo en empresas que han tenido que cambiar su modelo de atención. Es el caso de Correos. El presidente de la empresa pública, Juan Manuel Serrano, ha puesto de ejemplo los servicios que ofrecen los carteros rurales en la puerta de domicilios en las zonas más despobladas. “Somos muy buenos en la última milla, pero no estábamos digitalizados”, ha apuntado. Además, Serrano ha recordado los servicios que dan a pymes en el comercio electrónico como un campo de crecimiento de la economía. “Hay que enseñar a la pyme y autónomo a hacer uso de las tecnologías digitales”, ha planteado.
Para el final de la jornada han quedado las cifras. El Secretario General de Asuntos Económicos y G20 del Gabinete del Presidente del Gobierno, Manuel de la Rocha, ha señalado que hasta el momento se han lanzado convocatorias de fondos europeos por 27.300 millones de euros. Son 280.000 empresas las que han recibido alguna de estas ayudas y otras 100.000 personas físicas. En total, han sido hasta el momento 400.000 proyectos beneficiados. “Decir que los fondos europeos no están llegando es ir contra la evidencia”, ha asegurado, criticando la “estrategia de deslegitimación” del PP en Bruselas con críticas a la gestión de los fondos.
En ello ha coincidido Nacho Álvarez, secretario de Estado de Derechos Sociales. “El PP confunde intereses de partido con los del país, confunde la tarea de oposición con la de demolición y deseos con realidades”, ha apuntado. “La deslealtad no es con el Gobierno, es con España”, ha enfatizado. Álvarez ha destacado que los fondos “están ayudando a reducir la desigualdad” y que “han constituido un hito” para la economía española. “No se trata solo de recuperar, sino de transformar la actividad productiva”, ha apuntado.
¿Y qué dicen las empresas? LLYC (Llorente y Cuenca) es una consultora que asesora a las empresas para acceder a estos programas. Paloma Baena, Directora Senior European Affairs y Next Generation EU de Llorente y Cuenca, ha asegurado que “es muy interesante ver de cerca la implantación de los programas”. Si bien, reconoce que ha sido necesario ante un plan “muy complejo” explicarlo bien a las empresas para que presenten proyectos “muy definidos” y “anticipar de qué forma los cambios pueden ser adecuados para que contribuyan al impacto económico”.
Mikel García Prieto, director general de Triodos España, ha participado en esta mesa dando el punto de vista de la banca como canalizador de las ayudas hacia la economía. Ha destacado que su banco nació “enfocado en la economía real y sostenible” y que precisamente estos fondos son “un gran impulso” para esta transición de la economía. “Se trata de hacer una transformación más proactiva y ordenada de la economía”, ha subrayado. Si bien, ha lamentado que existe una aplicación “a dos velocidades” donde las pymes todavía están un paso por detrás.
1