
‘A paisaxe que sabe’: una invitación a comerse A Coruña y vivir su paisaje

De entre todas las experiencias y realidades que un viajero puede vivir en Galicia, el paisaje y la gastronomía son los dos aspectos que más aprecian quienes visitan este territorio. Por ello, son precisamente estos dos elementos los que protagonizan la nueva campaña turística de la Diputación de A Coruña, A paisaxe que sabe —El paisaje que sabe—.
Durante la presentación de la campaña, que tuvo lugar en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) celebrada en Madrid entre el 22 y el 26 de enero, el vicepresidente y responsable de Turismo de la Diputación de A Coruña, Xosé Regueira, puso en valor el potencial turístico de Galicia, así como la cantidad y variedad de las experiencias que ofrece al visitante.
También explicó que la Diputación es consciente, gracias a los datos obtenidos en oficinas turísticas y a través de cuestionarios, de cuáles son “los elementos que destacan las personas que vienen a conocernos y dos de ellos son los que sirven de hilo conductor a la nueva campaña: el paisaje y la gastronomía”.

Con esto en mente, se dio forma a una campaña de promoción turística que presenta la provincia de A Coruña a través de “una experiencia única donde el perfil de sus paisajes se convierte en el origen de una gastronomía inigualable”. Así, playas, rías, montañas y caminos aparecen unidos a productos como el percebe, el mejillón, el tomate de Santiago o el pan.
A paisaxe que sabe recoge también la diversidad del territorio. “Cada kilómetro de los 956 kilómetros de costa de la provincia de A Coruña o cada paso de los caminos que nos llevan a Compostela o ese fin del mundo en Fisterra y Muxía, nos irán descubriendo y dando la oportunidad de gozar de un destino diverso en su geografía —costa, interior, ciudades, aldeas— y excepcional en sus recursos: producto, patrimonio, historia, tradición, cultura, lengua”, explicó Regueira.
La importancia del paisaje humano
Esta campaña, pensada para vertebrar todas las acciones de promoción impulsadas por el área de turismo, supone redefinir el eslogan utilizado durante los dos últimos años, A provincia que sabe, para, en vez de centrarse en un elemento administrativo como es la provincia, poner el foco en lo que tiene vida.
En el paisaje y sus productos, sí; pero también en las gentes que viven en él, en el paisaje humano que, con su saber hacer, transforma esos productos en bocados que hacen que valga “la pena visitar la provincia de A Coruña y aprovechar para disfrutar de una buena mesa”, indicó Regueira.

“En cada curva de nuestro paisaje queremos reflejar la esencia de todos nuestros productos locales, sabores fruto de los saberes de nuestro paisaje humano, de nuestro sector. Sin sector no es posible el turismo”.
De ahí que, en A paisaxe que sabe, algunos de los grandes nombres de la cocina gallega actual estén muy presentes. Es el caso de los chefs Adrián Pérez, Iván Domínguez, Rocío Martínez o Lucía Freitas, que participó en la presentación de la campaña en FITUR.
“Es su profesionalidad, la profesionalidad de las personas que componen el sector turístico y el sector gastronómico, la que hace que disfrutar de esta riqueza sea realmente una experiencia”, señaló Regueira.
De Freitas, Regueira destacó que se trata de un “emblema de la gastronomía de Galicia”, para después apuntar que es más que eso, que es “un emblema de la memoria, de la reparación y del empoderamiento de quienes realmente guardaron la esencia de lo que hoy realmente somos y que son las mujeres que han cocinado durante cientos de años en nuestro territorio”.
Para la chef del restaurante A Tafona, en Santiago de Compostela, “esta campaña es una campaña que une” a cocineros y cocinas con los productos y los lugares donde se producen. “Es un mapeo además de pequeños sitios mágicos que hacen cosas maravillosas, productos maravillosos, y que están más escondidos. Yo he participado como cocinera, como imagen, pero además dando esas pinceladas de dónde puedes encontrar esa magia, ese producto, ese buen hacer”.
Un turismo de calidad
Durante la presentación de la campaña, Regueira mencionó el carácter acogedor de quienes habitan el paisaje de A Coruña y su respeto hacia todas las “personas que vienen con el ánimo de valorar y respetar el enorme valor de lo que les vamos a compartir”.
Y es que, en una provincia habituada a recibir miles de turistas anualmente, importa la cantidad de visitantes, pero también su manera de viajar. “Nosotros estamos reivindicando un turista de calidad, responsable, interesado por lo que vaya a ver (…) Esto de llegar a la provincia de A Coruña y esperar platos de comida enormes, reclamar todo tipo de cuestión a bajo precio, creo que se tiene que acabar”, explicó Regueira en declaraciones para elDiario.es.

En ese sentido, puso el acento en la altísima calidad del producto que hay en A Coruña, en la búsqueda de “todo tipo de bolsillos”, pero siempre que “sepan respetar nuestra propia identidad porque es realmente lo que nos trajo hasta aquí y creo que es el único futuro que tenemos. Si perdemos la esencia y la identidad nos convertiríamos en un escenario turístico más”.