Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Alemania vota bajo la amenaza de un gran resultado de la ultraderecha
Experto en China en un feudo del PP: el “testaferro” del novio de Ayuso
OPINIÓN | 'La palabra más perversa', por Enric González
Sobre este blog

Viento del Norte es el contenedor de opinión de elDiario.es/Euskadi. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.

El Día Internacional de los Humedales, nuestra reivindicación: Urdaibai

Vista general de la zona de marismas en Urdaibai, declarada Reserva de la Biosfera en 1984 .

0

Este 2 de febrero se celebra el Día Internacional de los Humedales, y en la lucha de nuestra plataforma contra el proyecto Guggenheim Urdaibai consideramos importante destacar esta efeméride y presentar el humedal de Urdaibai como se merece. Nosotros no somos expertos en este tema, pero cuando se defiende algo creemos que es necesario conocerlo, y nos gustaría que también vosotros vierais Urdaibai con nuestra mirada.

El estuario Gernika-Mundaka, que forma parte de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai designada por la Unesco en 1984, fue el primero de Euskadi en entrar en la lista Ramsar en 1993, Urdaibai es desde entonces un humedal de importancia internacional. A los criterios ornitológicos y botánicos que estuvieron detrás de ese nombramiento, tenemos que añadir la biodiversidad que presenta, paisajes imponentes de importancia ecológica y cultural únicas. Los datos recogidos aquí y allá nos muestran que Urdaibai es un importante espacio natural para aves acuáticas migratorias, principalmente en el paso otoñal y la invernada, importante también durante los temporales, tan habituales en nuestra costa. Es uno de los humedales más importantes, ya que es una zona de descanso y alimentación en las rutas migratorias de la Espátula común europea (Platalea leucorodia).

En lo que a criterios botánicos se refiere, también es reconocido como espacio de importancia estatal. Nuestro estuario se alimenta principalmente de agua aportada por el mar y en menor grado de aguas dulces superficiales procedentes de los ríos Oka, Golako y Mape. Estos días está en boca de todos la decisión de la Agencia Vasca del Agua de reducir el caudal ecológico de la cuenca del río Oka. Decisión que ha sido recurrida por los grupos ecologistas Eguzki y Ekologistak Martxan ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. El caudal ecológico del río Oka está directamente relacionado con los ecosistemas y con la cantidad mínima de agua necesaria para la supervivencia de la vegetación y la fauna. Por tanto, la decisión tomada puede dañar la biodiversidad presente en el estuario y la salud del humedal. Por otra parte, el principal aporte de agua del estuario de Urdaibai está ligado a las mareas, tanto es así que estas subidas y bajadas del agua ocultan y muestran hermosas marismas; a veces parece que una serpiente de agua se abre camino en medio del desierto, y otras se nos presenta una masa de agua muy amplia, muy tranquila. El color también cambia fácilmente según la fuerza del mar y la climatología, pasando de ser transparente como el agua a oscura como el fango. En días inestables es frecuente encontrar abundante basura en las orillas del humedal que la marea ha introducido con fuerza, residuos y espuma, espuma sucia. De estos residuos, muchos son plásticos y otros objetos arrojados de los barcos o arrastrados de los puertos por las fuertes mareas.

A todo ello hay que añadir la contaminación que genera la industria. Por eso, cualquiera que contemple nuestro humedal, inmediatamente centrará su atención en el Astillero de Murueta; en pleno siglo XXI y en un espacio natural protegido como es Urdaibai, observará una ocupación y actividad poco justificables. Además, en las mareas bajas, podrá ver claramente cómo el astillero ha dado un buen mordisco a la curvatura del estuario y que la serpiente de agua está herida. El estuario se ve incluso estrechado, ya que a lo largo de los siglos la zona ha sido muchas veces desecada con rellenos artificiales para su explotación. En consecuencia, se ha perdido su funcionalidad ecológica y los juncales y carrizales creados de forma natural se perdieron. En la segunda mitad de los años 80, se abandonó la agricultura y el mantenimiento de estas tierras, lo que provocó que las mismas se llenaran de plantas invasoras en detrimento de la vegetación autóctona.

Con el objetivo de dar la vuelta a esta situación y recuperar esos terrenos, es curioso que ahora se nos presente un proyecto pseudo-ecológico y sostenible. Tiene un bonito nombre: 'Proyecto de Restauración del Estuario Superior de la ría del Oka'. Los objetivos tampoco mencionan directamente el engaño: “...la recuperación parcial de su funcionalidad hídrica, la restauración de sus hábitats para que éstos puedan dar soporte a la importante biodiversidad de especies de la zona, fomentar y promover el conocimiento, disfrute y accesibilidad de esta zona de especial valor medioambiental y promocionar y ordenar el tránsito regulado en la misma”. Pero ahí está la trampa. Ahí se esconde la pasarela palafítica de 940 metros de longitud necesaria para unir Punta Murueta y Tejería. Sí, así es. Una infraestructura que atraerá al humedal mil personas por día.

Anteriormente, ya conocíamos, gracias a un análisis exhaustivo de 2021, que el estuario recibe fuertes presiones e impactos, por lo que las aves son víctimas de muchas molestias. Además, una memoria publicada por Urremendi en diciembre del 2023 también habla de que se contabilizaron 120.000 visitas anuales en esta zona, mostrando claramente que el estuario tenía trazas de saturación y una capacidad de carga totalmente superada. Así pues, ¿en qué contribuye el palafito a la mejora del estado ecológico del humedal? Si alguien tuviera una respuesta, nos encantaría oírla. Y esa no es la única pregunta que tenemos… En esta zona del estuario, también se decidió reducir la servidumbre de protección del Dominio Público Marítimo Terrestre que afecta directamente a la conservación de los hábitats autóctonos y a la diversidad de los mismos. ¡Verdaderamente, sorprendentes las medidas de protección!

Ante la crisis climática y la pérdida de biodiversidad que estamos viviendo en la actualidad, es conocido el incalculable valor de los humedales. Los humedales sanos son imprescindibles para la vida humana, además de ser los medios más productivos del mundo y fuente para la diversidad biológica. En este contexto, nosotros tenemos claro que el humedal de Urdaibai es un tesoro único. Pero para ello, se deben de abandonar los intereses partidistas y el deseo constante de sacar rédito económico del mismo y mirar a Urdaibai con nuestros ojos: un espacio natural único, la casa de todos nosotros. Las administraciones vascas tienen la obligación de garantizar la restauración del humedal y gestionar y conservar activamente la zona, ya que así lo establece la Convención Ramsar, y muchas otras figuras de protección. Y es responsabilidad de todos nosotros exigir que así sea. ¿Nos quedaremos sin hacer nada, dejando que destruyan nuestra casa? ¡NOSOTROS AL MENOS NO!

Sobre este blog

Viento del Norte es el contenedor de opinión de elDiario.es/Euskadi. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.

Etiquetas
He visto un error
stats