Viento del Norte es el contenedor de opinión de elDiario.es/Euskadi. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.
¿Otro momento Minsky? Los riesgos de un mundo en deuda

Un amigo me da traslado de un artículo en francés con un gráfico de la deuda pública de Estados Unidos que alcanza al 125% del PIB y me pregunta si podemos estar cerca de otro momento Minsky. Si no sabes de que se trata no te alarmes, la inmensa mayoría de los economistas tampoco sabía quién era Hyman Minsky ni de su hipótesis de la inestabilidad financiera cuando llegó la crisis en 2008. Yo como postkeynesiano lo había estudiado, pero la verdad es que tampoco supe alertar de la amenaza porque entonces estaba en el Departamento de Industria, Comercio y Turismo preocupado por temas de competitividad y deslocalización.
El artículo que cita mi amigo sigue de cerca a Ray Dalio, el inversionista de Bridgwater cuyas ideas he citado en alguna de mis intervenciones como viceconsejero (Apertura del 20º Foro Profesional de Finanzas y Tesorería e Elkargi), porque me parecen válidas. Más que una teoría él tiene una plantilla de cómo evolucionan los procesos de endeudamiento pero que supone una descripción válida de cómo funciona la economía. Con deudas públicas y privadas que se acercan al 300% del PIB -el artículo solo habla de la pública, pero los problemas de verdad suelen estar en la privada- se supone que podemos estar a las puertas de una crisis financiera y de un doloroso proceso de desapalancamiento como el de la Gran Recesión iniciada en 2008.
El valor del enfoque de Dalio, reside en que, en lugar de ver las finanzas como un espejo de la economía real, considera al crédito como una fuente de demanda, tan válida como la propia renta y de ahí que sean los propios ciclos del crédito a medio y largo plazo los que origen a los ciclos económicos. Si a ti, lector, te parece de sentido común, es que no eres economista, y si lo eres seguramente perteneces a alguna de las escuelas minoritarias, bien a la postkeynesiana o a la escuela austríaca. Si te interesa Dalio y no tienes tiempo, más que leer sus libros puedes ver un video muy básico pero muy acertado y didáctico en este enlace. Allí se muestra como el ciclo de crédito a medio plazo se inserta a su vez en una onda mayor a largo plazo, que cuando quiebra sería la que causa grandes cataclismos como la Gran Recesión.
La visión de Minsky es totalmente compatible con lo anterior, pero su hipótesis de la inestabilidad financiera es algo más sofisticada y se refiere al funcionamiento interior de un sistema financiero que desde la estabilidad se desliza progresivamente hacia la asunción de mayores riesgos. En concreto el llamado momento Minsky se refiere al punto en que las estructuras de deuda que han evolucionado desde una financiación de cobertura (los ingresos devuelven la deuda), a otra especulativa (se precisa revalorización de los activos para hacerlo) y luego a una de tipo Ponzi (se precisa más deuda para responder a la deuda) ya no pueden sostenerse.
En mi intervención antes citada yo comentaba cómo la reducción de la deuda había sido notable en España y en Euskadi, pero cómo la deuda global había seguido creciendo, pero eso era en 2019. Ahora reviso el Global Debt Monitor 2024 del FMI y compruebo que la deuda global alcanzó su cénit en 2020 con un valor del 257% del PIB mundial, y desde entonces se ha reducido hasta el 237%, tanto en su componente privado como en el público; cosa que no ha ocurrido en China donde ha seguido creciendo hasta llegar al 289% del PIB en 2023, sobre todo por el aumento de la deuda privada, pero también de la pública. También señalaba que no hace falta estructuras de deuda muy especulativas o Ponzi, sino que otros factores como la política monetaria o una crisis de ingresos debida a factores geopolíticos o a una guerra comercial podrían servir también de desencadenantes, algo que vuelve a estar de actualidad con la vuelta de Trump.
¿Puede volver a ocurrir? Esa era la pregunta que daba título a un libro de Hyman Minsky de 1982 que entonces se formulaba de forma retórica haciendo referencia a la crisis financiera de 1929. Ahora sabemos que la pregunta recibió una respuesta positiva en 2008, pero que a la vista de unos datos que no invitan precisamente al optimismo vuelve a plantearse de nuevo. Como la naturaleza humana es como es y dado que los intereses dominan a menudo a la razón, sabemos que podemos tropezar repetidas veces en la misma piedra. Por eso Dalio piensa que la respuesta es otra vez afirmativa, así que no sorprende que en determinados círculos se pongan de moda refugios para la riqueza tan extravagantes como el bitcoin.
Como muestra el artículo que me remitía mi amigo y que dio origen a esta reflexión, la visión conservadora dominante dirige siempre su atención a lo público como fuente del problema, pero el riesgo real radica en la banca en la sombra y en las estructuras financieras que descansan en el privilegio exorbitante de la banca de crear dinero también para financiar inversiones especulativas y no sólo para financiar a la economía real. Todo depende de lo que hagamos, pero ahora sabemos que el mundo aprendió algo de la Gran Recesión y que por eso pudimos afrontar la pandemia gracias al sector público.
Hemos tenido crecimiento económico e inflación, lo que ha ayudado al desapalancamiento y a reducir los riesgos. Junto a las quitas y la reestructuración de la deuda son vías para conseguir lo que Dalio llama un desapalancamiento “hermoso”, es decir que sea lo suficientemente equilibrado para no causar una recesión. Pero apenas se ha comenzado a explorar la otra gran herramienta que existe para conseguir que éste sea efectivo: una redistribución de rentas que revierta el vuelco de en torno a diez puntos en la distribución del valor añadido a favor del capital que ha tenido lugar en la era neoliberal y que es la razón de una mayor desigualdad.
Sobre este blog
Viento del Norte es el contenedor de opinión de elDiario.es/Euskadi. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.
0