Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Israel activa la destrucción total de Gaza sin que nadie le ponga freno
La Justicia ratifica que la Generalitat ejercía el mando único en la DANA
30 años de gobierno y 100 de condenas por corrupción. Opina Esther Palomera

La UE financiará tres minas en Extremadura: litio en Cañaveral, níquel en Monesterio y wolframio en Almoharín

Vista de la mina de Aguablanca, en Monesterio

elDiarioex

0

Litio, níquel, cobalto y wolframio. La Unión Europea (UE) ha anunciado que financiará la apertura y reapertura de siete proyectos en España para extraer minerales críticos, entre los que se encuentran la mina de Las Navas en Cañaveral (Cáceres), de la compañía Lithium Iberia; Aguablanca en Monesterio (Badajoz), de Río Narcea Recursos; y la mina La Parrilla en Almorharín (Cáceres), de la empresa Iberian Resources Spain.

Se trata de una decisión que ha dado a conocer este martes la Comisión, que apoyará otros 45 proyectos en España “para impulsar las capacidades nacionales en materia de materias primas estratégicas, lo que a su vez fortalecerá la cadena de valor europea de las materias primas y diversificará las fuentes de suministro”. Se ubican, en concreto, en Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha, además de Extremadura, que tienen minerales como litio, cobre, cobalto, níquel y wolframio.

Sin embargo, el proyecto minero de litio en Cáceres, de Extremaduera New Energies, ha sufrido un nuevo revés y se ha quedado fuera de la estrategia de Bruselas para obtener más financiación y agilidad para la obtención de los permisos necesarios para, así, reducir la dependencia de la UE. De hecho, la Ley de Materias Primas Críticas aprobada el año pasado, y en la que se enmarca esta estrategia, fija objetivos de mejora de las capacidades europeas de extracción, procesado y reciclado de materias primeras, de modo que para 2030 el bloque pueda cubrir por sus propios medios un 10%, 40% y 25% de sus necesidades anuales, respectivamente.

Bruselas ha explicado que los proyectos seleccionados ayudarán a cumplir estos objetivos en materias primas estratégicas, como litio, cobalto, grafito o níquel, aunque ha subrayado que se han escogido no solo por su capacidad de contribuir al suministro europeo de materias primas, sino también por sus estándares medioambientales y sociales, su factibilidad técnica y sus beneficios transfronterizos.

Estas iniciativas podrán ahora beneficiarse de apoyo europeo y nacional para conseguir financiación -requieren en conjunto de una inversión de capital de 22.500 millones de euros, según la Comisión Europea-, así como de un proceso de concesión de permisos más fácil y rápido. Este no superará los 27 meses para los proyectos de extracción y los 15 meses para los de procesado y reciclado, frente a los entre cinco y diez años que pueden tardar actualmente.

La UE busca así ganar autonomía a la hora de procurarse materias primas consideradas estratégicas como litio, níquel, silicio, platino, cobre, boro o grafito. Estos son esenciales para producir casi cualquier tecnología, desde teléfonos inteligentes hasta aplicaciones de defensa pasando por paneles solares, y para los que ahora la UE depende “exacerbadamente” de terceros y, en ocasiones, de un único proveedor.

China le proporciona el 100% de las tierras raras pesadas y el 97% del magnesio, entre otros minerales de los que es su principal proveedor; Turquía, el 98% del boro; Chile, el 79% del litio; y Sudáfrica, el 71% del platino, por ejemplo.

Etiquetas
He visto un error
stats