Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

“Sin bomberos ni recursos suficientes”: la campaña estival de incendios en Andalucía aviva el fuego entre sindicatos y Junta

El presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, durante la presentación del Plan Infoca para el verano

Álvaro López

4 de junio de 2025 06:01 h

0

El periodo de alto riesgo de incendios en Andalucía se inicia con una batalla cruzada entre la Junta de Andalucía y los profesionales que integran el Plan Infoca, destinado a combatir los fuegos forestales y emergencias. Pese al triunfalismo del Ejecutivo regional, que saca pecho de la creación de la nueva agencia de Emergencias de Andalucía (EMA), sindicatos y profesionales ponen su mirada en un periodo estival que, a sus ojos, arranca sin los recursos humanos y técnicos suficientes. Problemas a los que se suman otros históricos heredados de la anterior organización del Infoca, cuando estaba integrado en la Agencia de Medio Ambiente y Aguas (AMAyA).

“Gracias a la EMA hoy podemos abordar la gestión de emergencias desde una perspectiva integral, atendiendo a las circunstancias antes, durante y después de que las emergencias se produzcan”, ha dicho el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, este martes en la presentación del Plan Infoca de cara al verano. Unas palabras que chocan frontalmente con la percepción que tienen los profesionales que integran la EMA, y en especial los bomberos forestales. Ante un periodo estival que temen que puede ser muy difícil porque las grandes precipitaciones caídas entre marzo y abril han dejado el campo con mucha vegetación y matorral seco, denuncian que la situación del Infoca no es la ideal porque faltan recursos humanos y técnicos.

Con los números en la mano, desde la Junta de Andalucía, el presidente pone de relieve que se ha dotado con 270 millones de euros a la EMA y que habrá 4.000 bomberos forestales. Moreno argumenta que la nueva agencia es la “más importante de España” en cuanto a medios humanos y técnicos, y que la integración del Infoca es una “garantía” para la resolución de las emergencias, pero también para la prevención. Por otro lado, Moreno anuncia que la EMA dispondrá de una herramienta para que todos los ciudadanos conozcan, en tiempo real, información sobre las emergencias que puedan ocurrir: “La información salva vidas y cada andaluz es un eslabón esencial para evitar incidentes y minimizar sus efectos”, ha remarcado.

Equipos incompletos

Sin embargo, el discurso institucional choca con la realidad que denuncia desde dentro el propio dispositivo. El sindicato mayoritario en la EMA, CGT, asegura que la campaña arranca “en peores condiciones que nunca” y que no se han corregido los déficits estructurales que arrastra el Infoca desde hace más de una década. “El personal sigue sin complemento de antigüedad, seguimos sin concursos de traslados, sin procesos de promoción interna y la precariedad laboral es la norma”, dice su portavoz, Antonio Castellano.

También critican que la bolsa de empleo esté paralizada a las puertas del periodo crítico y que las bases no cuenten con los recursos mínimos: ni personal suficiente, ni EPIs completos, ni vehículos adecuados, según el sindicato. Desde CGT acusan directamente a la Junta de haber convertido la EMA “en un escaparate propagandístico que no resuelve los problemas reales del dispositivo”.

A la denuncia de CGT se han sumado también CSIF, UGT y CCOO, que este martes se han concentrado en el helipuerto de la Isla de la Cartuja, en Sevilla, mientras se presentaba el nuevo plan. Para estos sindicatos, la EMA ha empezado a caminar con los mismos vicios que tenía AMAyA. No solo por la falta de personal sobre la que insisten varios sindicatos, sino por el listado de problemas que ya resuenan de años previos y que no acaban de resolverse: equipos de protección individual (EPIs) que no llegan o están caducados, vehículos “inútiles” que no pueden acceder al terreno forestal, una bolsa de empleo aún sin activar que impide contratar a más personal y bases con infraestructuras precarias. La campaña 2025 arranca, además, con el menor número de bomberos forestales en las dos últimas décadas, según apuntan CCOO y UGT.

Desde CSIF reprochan los compromisos incumplidos por parte del consejero de Presidencia, Antonio Sanz, como la puesta en marcha de un dispositivo completo para este verano. “A fecha de hoy no se sabe ni cuándo serán los llamamientos para reforzar el servicio”, denuncia Gregorio López, portavoz de este sindicato. También señalan que faltan EPIs en varias provincias, una cuestión que afecta directamente a la seguridad del personal.

En la misma línea se expresan CCOO y UGT. Por parte de la primera organización sindical, Raúl Mena recuerda que “hace más de un año y medio se firmó un acuerdo con la Junta para recuperar el complemento de antigüedad, pero sigue sin cumplirse, a pesar de que el propio consejero lo anunció públicamente”. Para Sara Pérez (UGT), la situación es de “caos absoluto”: no solo no hay personal suficiente, advierte, sino que los vehículos entregados no cumplen las condiciones mínimas para ser utilizados en incendios, “ni siquiera llevan compartimentos para herramientas, ni cumplen la normativa”.

Problemas heredados

Estas críticas se han vuelto más duras desde el cambio de la antigua AMAyA a la EMA, cuyo trasvase se ejecutó a principios de año y ha arrastrado consigo viejas reivindicaciones laborales que siguen sin resolverse. Entre ellas, el complemento de antigüedad que no perciben los trabajadores de la EMA –los únicos empleados públicos andaluces sin ese derecho–, la ausencia de concursos de traslado, de promoción o de movilidad por conciliación familiar. Todo esto impide conformar un dispositivo estable y adecuado para afrontar los meses de más riesgo, según argumentan los profesionales y sus secciones sindicales.

De hecho, desde CCOO ponen el foco también en que “las furgonetas entregadas no pueden acceder ni al mínimo problema en terrenos forestales”, una crítica que UGT ha ilustrado con un caso concreto: el incendio de Huércal de Almería el pasado 3 de mayo. Según el sindicato, los equipos llegaron con tres horas de retraso y tuvieron que desplazarse a pie hasta el fuego porque los vehículos eran inoperativos.

La Unión Independiente de Trabajadoras de Andalucía (UITA) coincide en que el dispositivo “no está operativo al cien por cien” y suma a la lista de déficits una red de comunicaciones con fallos constantes, cascos de intervención caducados, EPIs sin higienizar y una gestión “a dedo” de las movilidades en las Brigadas de Refuerzo contra Incendios de Andalucía (BRICAs), retenes y cargos intermedios. “No hay concurso de traslado, ni promoción, ni siquiera se permite el traslado por conciliación; en cambio, se están haciendo movilidades a dedo”, señala su secretario general, Sergio Blanco.

A todo esto se suma la alerta técnica: tras las lluvias de primavera, la acumulación de vegetación seca puede derivar en un verano especialmente complicado. El discurso institucional, centrado en la eficacia de la nueva EMA y la inversión en tecnología, no calma la inquietud de quienes deben combatir los incendios desde dentro del monte. La campaña empieza y no lo hace bien. El ánimo de los profesionales está caldeado ante el triunfalismo de la Junta, mientras todos esperan que el verano no acabe siendo tan peligroso como vaticinan las lluvias y la sequedad posterior del terreno.

Etiquetas
He visto un error
stats