Un proyecto arqueológico que se lleva a cabo en la localidad cacereña de Hernán Pérez ha recuperado el dolmen de Pradocastaño (de entre los años 3.000-2.500 a.C.), evitando su desaparición en una zona que podría albergar hasta doce estructuras megalíticas de este tipo.
Es un dolmen de corredor largo, tipo almendrado, rodeado por una coraza o túmulo de piedras, con ortostatos de pizarra y granito y de tamaño considerable, en una zona de dehesa boyal de Hernán Pérez a las faldas de la sierra del Moro y cerca de la ermita de la Consolación.
Estaría en la necrópolis megalítica más importante del norte de Cáceres junto con los dólmenes de Alcántara y que pretenden hacer visitable.
La zona podría albergar hasta doce construcciones de este tipo, frente a las ocho catalogadas por la Dirección General de Patrimonio, algo ya desactualizado, según ha expuesto uno de los directores del proyecto arqueológico Pradocastaño Pablo Iglesias.
La iniciativa, que ya ha realizado tres prospecciones en los últimos dos años, busca atraer talento, recuperar el patrimonio y estudiar la prehistoria de la Sierra de Gata.
La última campaña de excavación terminó hace dos semanas, con una decena de estudiantes de la Universidad de Salamanca y la Complutense de Madrid, y ya se trabaja en el próximo trabajo arqueológico para el próximo año en esta necrópolis megalítica.
“El verdadero éxito de este proyecto es sin lugar a duda la recuperación y el mantenimiento del patrimonio. Ese dolmen de Pradocastaño no va a desaparecer ya, ese es el principal tesoro”, ha expuesto Iglesias pues, a su juicio, el dolmen “en cinco o seis años iba a desaparecer”.
Paga Diputación
El proyecto, impulsado por el Ayuntamiento en 2012, está financiado íntegramente por la Diputación de Cáceres y sirve, además, para luchar contra el despoblamiento de la zona, según ha apuntado el portavoz de la institución provincial, Álvaro Sánchez.
Además, el alcalde de la localidad, Alfonso Beltrán, ha destacado la importancia de este conjunto megalítico en la dehesa local, a la vez que ha lamentado la falta de apoyo por parte de la Universidad extremeña.
Ya a principios de los años 80 hubo excavaciones en la necrópolis megalítica de Hernán Pérez que descubrieron un conjunto de ídolos y estelas en la zona y cuyas piezas se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, entre ellas un tesoro de monedas romanas.
El proyecto actual, que cuenta con los permisos pertinentes de la Junta, no descarta ampliar el yacimiento hacia el dolmen del Matón, estudiado en las excavaciones de los 80.
En las prospecciones de estos dos años se han encontrado tejas romanas dentro del dolmen y sus alrededores, lo que indica que pudo haberse utilizado para vivir, así como cerámica del siglo I y II d.C. en el túmulo, así como un conjunto de puntas de sílex.
Además, han constatado expolios de épocas más modernas, utilizando el lugar como cabañas de pastores o refugio para el ganado, según ha explicado Antonio Juanes, codirector del proyecto.
“Encontramos un simbolismo aparte de una zona funeraria que nos ayuda a comprender el pasado. Estamos catalogando y datando este arte y creemos que es de finales del Neolítico y principios del Calcolítico”, ha expuesto, por su parte el doctor en Prehistoria y también corresponsable de la iniciativa, Francisco José Vicente.
Las piezas se depositarán temporalmente en el centro de interpretación de Aceite y del Vino de Hernán Pérez, con la posibilidad de que sean expuestas al público mientras dure el proyecto, y luego irán a parar a un centro adecuado en Cáceres o Mérida.