Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Israel condena a Gaza a la hambruna: “Comemos hojas de árboles o hierbas”
La 'número tres' de Ayuso habla del archivo de su causa pese a los indicios de delitos
Opinión - ¿Dónde está la política para adultos? Por Neus Tomàs

Galicia registra una demora media de 393 días para la valoración de la dependencia, la cuarta más alta de España

Un hombre mayor pasea apoyándose en un bastón

elDiario.es Galicia

1

Galicia contabilizaba al cierre del mes de marzo un total de 2.812 personas en la lista de espera para la valoración de la dependencia, con una demora media de 393 días, la cuarta más alta de todas las comunidades autónomas. Solo la superan Andalucía (587), Canarias (549) y la Región de Murcia (543).

Son datos que publica este jueves el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que señala que en toda España hay 182.532 personas en la lista de espera, un 9,4% menos que el año pasado, al compararse con cifras de marzo de 2024. En cualquier caso, las personas dependientes tienen que esperar 338 días para recibir atención.

Estas cifras se han dado a conocer en rueda de prensa por la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, quién ha presentado el Panel del SAAD, iniciativa en la que se ofrecerán y analizarán trimestralmente los principales datos sobre el SAAD. Martínez detalló que, a 31 de marzo de 2025, la lista de espera se ha reducido en 18.832 personas respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone una disminución del 9,4%, informa Europa Press. Además, se trata de 4.426 personas menos que en febrero de este año, lo que implica un descenso del 2,4%.

Igualmente, Martínez se ha referido al aumento de las solicitudes para recibir atención a través del SAAD. En el último año, ha señalado que éstas han crecido un 5,4% (112.026 solicitudes), mientras que en el último mes lo han hecho en un 0,7% (14.935 solicitudes). Así, el total de solicitudes activas dentro del sistema asciende actualmente hasta las 2.195.095, lo que conlleva que la lista de espera a nivel nacional suponga un 8,32% de estos requerimientos.

Por otro lado, la secretaria de Estado de Derechos Sociales ha explicado que el tiempo medio de resolución de solicitudes para recibir atención a marzo de 2025 es de 338 días, 158 más de lo que establece la ley y 10 días más que el año pasado. Sobre este último dato, Martínez ha precisado que el aumento de días se debe a que cada vez más gente solicita atención.

También ha apuntado que el tiempo medio de resolución de las solicitudes a término de 2020 (31 de diciembre) era de 457 días, por lo que en cinco años este dato se ha reducido en 109 días. En esta línea, Martínez ha reconocido que, al ritmo actual, se necesitarían diez años para acabar con la lista de espera. Si bien, ha añadido que “las tendencias actuales siempre se pueden cambiar con decisiones políticas”.

“Si somos capaces de inyectar más financiación y de introducir mejoras en la gestión, el ritmo será mucho mayor, como hemos visto lo que ha pasado estos cinco años. Por lo tanto, éste es el ritmo actual, estos son los datos que tenemos, ésta es la tendencia del sistema, pero desde luego nosotros peleamos para que la tendencia sea otra y podamos reducir la lista de espera mucho más rápido”, ha subrayado.

Los gobiernos autonómicos con un menor tiempo de gestión son Ceuta (54 días), Castilla y León (115) y País Vasco (128). En el lado contrario se encuentra Andalucía (587), Canarias (549) y Murcia (543).

Igualmente, Martínez ha revelado que, durante el mes de marzo de 2025, el SAAD ha alcanzado las 1.533.173 personas que tienen reconocido un grado de dependencia y se les ha resuelto una prestación en su programa individual de atención. Esta cifra ha indicado que supone un incremento de 108.851 personas (7,6%) respecto a marzo de 2024 y un aumento de 9.683 (0,6%) al compararlo con el mes anterior. En cuanto al total de prestaciones reconocidas, se han registrado 2.144.108.

Asimismo, ha señalado que el perfil de la persona solicitante es una mujer con una edad superior a los 80 años. En concreto, de los 2.195.095 solicitantes de la prestación, el 62% son mujeres y el 38% hombres.

Por otro lado, durante el mes de marzo de este año han fallecido 2.592 personas que estaban a la espera de que se valorara su solicitud o que tenían un grado reconocido de dependencia pero no disponían de prestación. Esta cifra supone una reducción del 18,10% respecto a las 3.165 personas que se encontraban en esta situación en el mismo mes del año pasado.

Sobre el perfil más común de las personas cuidadoras no profesionales, se trata de mujeres que cuidan de sus padres y madres, con una edad comprendida entre los 50 y 65 años.

Etiquetas
He visto un error
stats