Sánchez Vidal, Fernando Trueba y Lagartija Nick se dan cita en el Círculo de Bellas Artes para hablar de surrealismo

Irracionalidad, ingenio, humor negro, desdén hacia el trabajo y las normas, propensión al escándalo y al azar: España contaba con el caldo de cultivo perfecto para recibir al surrealismo. Algunos nombres lo abrazaron abiertamente. Salvador Dalí, Luis Buñuel o Remedios Varo se convirtieron en sus referentes fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, la mayoría de escritores y artistas no lo reivindicaron, ya fuera por circunstancias políticas, cuestiones estéticas o por desdén a tomar de fuera algo que ya tenían dentro.
El manifiesto del surrealismo de André Breton acaba de cumplir cien años y es el momento de explorar cómo ha calado en el arte y la idiosincrasia de los españoles. Para ello, la revista Letras Libres ha organizado el congreso Es peligroso asomarse al interior. El surrealismo y España, 1924-2024, que tendrá lugar del 18 de febrero al 6 de marzo en el Círculo de Bellas Artes.
El evento, de acceso gratuito hasta completar aforo, contará con la participación de expertos como Agustín Sánchez Vidal, Ainhoa Rebolledo o Aloma Rodríguez, que reflexionarán en sus ponencias sobre la relación entre España y el surrealismo a través de la obra de figuras como Dalí, Buñuel, Trueba o Remedios Varo. El grupo de rock Lagartija Nick clausurará el congreso con un concierto e interpretará en acústico su disco El perro andaluz, en el que ponen música a la obra escrita de Luis Buñuel.
Durante las ponencias, los participantes cuestionarán la verdadera influencia del surrealismo en España, algo que ya hicieron algunos autores cuando el manifiesto cumplió 50 años y comenzaba la Transición. Su conclusión fue que hubo un “surrealismo epidémico en España”: nuestros escritores y artistas habían adaptado el movimiento más de lo que habían admitido.
Ahora que la obra seminal de Bretón cumple cien años nos volvemos a hacer preguntas similares. ¿Era España surrealista antes del surrealismo? ¿Tuvo algún papel en la explosión cultural de la Transición? ¿Qué hay del surrealismo hoy? Este congreso intentará dar respuesta desde el rigor, la exploración y el juego.
Puedes consultar a continuación el programa completo del congreso y el contenido de cada ponencia:
Martes, 18 febrero
- 18.00 - España presurrealista (–1924)
El surrealismo no pilló por sorpresa a España. Podemos rastrear su pulsión desde El Bosco y lo carnavalesco, pasando por el barroco, Goya, Valle-Inclán, Gómez de la Serna, el ultraísmo, hasta llegar a Picasso y Joan Miró. Sin olvidar la irrupción del cine, especialmente con Un perro andaluz y su impacto en escritores como Lorca y otros autores de la Antología de Gerardo Diego. Agustín Sánchez Vidal repasa los antecedentes culturales que proporcionan al surrealismo español su textura peculiar.
- 19.00 - España demosurrealista
Hoy lo popular se expresa en internet, no en coplas o rimas, sino en publicaciones en redes sociales. Las propuestas del surrealismo siguen vivas en los millones de comentarios e imágenes que se vierten en la red. Anónimo García da ejemplos actuales y divertidos de escritura automática y degradación de lenguaje propios de los surrealistas pero realizados por el pueblo en su impromptu discursivo.
Jueves, 20 febrero
- 18.00 - España postsurrealista (1924-1975)
Su influencia es clara, pero muy pocos artistas y escritores españoles reivindicaron el surrealismo en los primeros años del movimiento. Parecía peligroso y poco serio. Solo en 1936 aparece en Cataluña el grupo Logicofobista, que no quiere llamarse surrealista, y durante el franquismo aparecen nuevas corrientes que no pueden llamarse surrealistas: postismo, prosaísmo, pánico. En realidad, buena parte del surrealismo español se realizó en el exilio, especialmente en México, donde se establecieron Luis Cernuda, Remedios Varo o Rafael Alberti. Alicia G. Hierro analiza cómo recibieron las artes y la literatura españolas el surrealismo en sus primeros 50 años de vida.
- 19.00 - Propuestas para una mejora irracional de España
Vivir bajo el imperio de la lógica no está dando buenos resultados. Es hora de proponer soluciones que nazcan de fuerzas largamente despreciadas: el azar, el sueño, el inconsciente y lo maravilloso. Ainhoa Rebolledo y Homo Velamine guiarán a los asistentes a encontrar soluciones irracionales a problemas racionales.
Martes, 25 febrero
- 18.00 - Transición surrealista (1975-1990)
En 1974 el Manifiesto del Surrealismo cumplió 50 años. Por primera vez algunos autores se preguntaron cuál había sido su influencia en España, y por qué nuestros escritores renegaron de él. Ahora que cumple cien años cabe preguntarse: ¿de qué modo el surrealismo influenció la explosión cultural de la Transición? Lo abordaremos en una sesión doble. En la primera Juan Manuel Bonet explorará los restos del surrealismo (o no) en la apertura moral y artística de España tras la muerte de Franco. En la segunda parte, Daniel Gascón charlará con Fernando Trueba sobre su experiencia personal al inicio de su carrera.
Jueves, 27 febrero
- 18.00 - Españolas surrealistas
Aunque al pensar en el surrealismo español los primeros nombres que nos vienen a la cabeza son los de Luis Buñuel, el primer Salvador Dalí o Joan Miró, existieron también mujeres que se identificaron o mostraron en algún momento de su vida interés por el movimiento. Isabel Castells plantea una panorámica de la trayectoria de tres artistas: Remedios Varo, Maruja Mallo y Delhy Tejero, que ilustran modos diferentes de asumir un movimiento cuyo arraigo -o no- en nuestro país estuvo claramente determinado por la Guerra civil y el exilio.
- 19.00 - Mensajes de otros mundos
Un viaje a través de lo extraordinario: mundos mitológicos, literarios, extraterrestres, folklóricos, trascendentes, universos paralelos, utópicos, ficticios… todo entrelazado con el juego y la creatividad. Usaremos barajas, técnicas surrealistas y vanguardistas y dinámicas participativas para crear colectivamente otras realidades. Karawanzine nos invita a abrir las puertas a lo imaginable y desafiar las fronteras de lo posible, explorar el proceso creativo y el concepto mismo de lo real.
Jueves, 6 marzo
- 18.00 - España neosurrealista (2011-2025)
El mundo es muy distinto hoy a hace cien años. Sin embargo, las propuestas del surrealismo siguen vigentes: el incesante dudar y buscar, el desdén temerario hacia las costumbres y los imperativos sociales de cada época, la reivindicación del deseo, la rasgadura en el corsé artístico, la crítica a la razón como falso sustento social, el ataque al trabajo y la exaltación de la imaginación. Pero ¿está vivo hoy? ¿Tiene sentido hablar del surrealismo en 2025? ¿Quién hay, qué hace? ¿Se llaman a sí mismos surrealistas? Pep Olona y Aloma Rodríguez conversan sobre la influencia del surrealismo en la era post-15M.
- 19.00 - Concierto de Lagartija Nick
Lagartija Nick interpreta en acústico su disco El perro andaluz, en el que ponen música a la obra escrita de Luis Buñuel.
1