Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El rey pide a los políticos “serenidad” para rebajar “el ruido de fondo"
'Sor Collina', la monja que ejercía de enlace entre los presos y la mafia calabresa
OPINIÓN | 'El rey se hace un selfie en el barro', por Isaac Rosa

La española que ha llegado a vicepresidir Wikimedia defendiendo al colectivo LGBT

María Sefidari también fue vicepresidenta de Wikimedia España entre 2010 y 2012

Lucía Caballero

La actriz y humorista Ellen DeGeneres salió del armario públicamente, junto con su personaje en la serie ‘Ellen’, en abril de 1997. Además de aparecer en la portada de la revista Time, la intérprete estadounidense declaró su orientación sexual en la ficción ante la popular presentadora Oprah Winfrey, que hacía de psiquiatra en el controvertido episodio.

La carrera de DeGeneres se vio gravemente afectada por su anuncio, que impulsó un cambio decisivo en la visualización de las lesbianas en los medios. En la página de Wikipedia sobre la actriz explican que aquel conato de naufragio profesional fue debido “quizá a la repercusión nacional que tuvo y a cierta homofobia latente entonces en los medios de comunicación estadounidenses”.

El artículo en español sobre la humorista que aparece en la enciclopedia más famosa de la Red se engloba dentro del Wikiproyecto LGBT, “un esfuerzo colaborativo cuyo fin es mejorar y organizar todos los contenidos relacionados con este tema”. En otras palabras, un grupo de editores que dedican sus esfuerzos a crear nuevas páginas sobre asuntos relacionado con el colectivo LGBT y la cultura 'queer', así como a aumentar su calidad y alcance. Su fundadora, la española María Sefidari, es también la autora del artículo sobre DeGeneres, el primero que escribió en la Wikipedia en castellano con el alias Raystorm.

Sefidari se estrenó en la enciclopedia virtual de habla inglesa hace casi once años, y recientemente cumplió la decena en la versión en español. Desde 2016, esta experimentada usuaria es, además, vicepresidenta de la Fundación Wikimedia, un puesto que también desempeñó en Wikimedia España entre 2010 y 2012. La editora describe a HojaDeRouter.com como “todo un proceso” ese camino desde ser una simple editora hasta ocupar un cargo de responsabilidad en la organización que gestiona Wikipedia y sus proyectos hermanos.

Cuando editar se convierte en una fijación

Todo comienza, dice Sefidari, “cuando te empiezas a involucrar en una temática y le dedicas muchas horas a mejorar los artículos, y observas que hay políticas de Wikipedia que habría que cambiar”. Con el tiempo aprendió cómo funcionan las cosas dentro de la enciclopedia y la fundación, y asistía a cada vez más conferencias y eventos wikipédicos. No obstante, para llegar a la junta directiva, hay que salir elegida en las elecciones comunitarias que se celebran bianualmenteelecciones comunitarias. Puede presentarse cualquier editor siempre que cumpla con ciertos requisitos.

“No es un trabajo fácil”, asegura la vicepresidenta, ni está remunerado. Con la subida de escalafón, el nivel de responsabilidad también aumenta, aunque encuentra recompensas: además de tener la oportunidad de conocer a gente del ámbito internacional, su labor “motiva a quienes creemos en hacer la suma del conocimiento humano accesible a todo el mundo”, dice.

Como miembro del consejo de administración de la entidad, un cargo que ejerce desde 2013, Sefidari es una de las encargadas de hacer cumplir esta misión, que incluye “poner a disposición del público general toda la información, ya sea sobre homosexualidad, cultura ‘queer’ o cualquier cosa LGBT”, por encima de los posibles prejuicios y la exclusión. Porque “la Wikipedia no está censurada en función de determinadas moralidades”, aclara la española.

“Me parece fundamental dar visibilidad a todo lo que ha sido parte de la historia”, sostiene Sefidari. “Existe cierta corriente de pensamiento para la que ser LGBT es un detalle menor de la vida de profesionales y personas, y que mencionarlo es innecesario, cuando en realidad ha tenido un profundo impacto en su vida porque han sido discriminados, marginados o perseguidos”. Inventores, escritores, filósofos y artistas de diversas épocas han sufrido vejaciones por su orientación sexual, y su aparición en la enciclopedia ayuda a “normalizar”. Según Sefidari, “el conocimiento rompe prejuicios”.

Por este motivo, la vicepresidenta de la fundación inició el Wikiproyecto LGBT hace unos diez años, inspirándose en un movimiento similar que existía en la enciclopedia anglosajona: un equipo de editores se organizaba para crear y mejorar los documentos de esta temática. Así que decidió replicar la iniciativa en la versión en castellano. “La idea era tener un espacio de coordinación para poder priorizar y trabajar colaborativamente en los artículos, crear los que faltaban, aumentar su número y darle una vuelta a los existentes”, nos explica. Aunque la situación es distinta actualmente, “en aquella época estaba todo por hacer”.

Pese a ello, en España ya había usuarios que editaban sobre esta temática, y “enseguida comenzamos a organizarnos y formamos un grupo muy activo”, dice la responsable de Wikimedia. Sin embargo, aquellos documentos previos presentaban una calidad muy variable. “No teníamos el artículo transgénero, era una redirección de la transexualidad”, recuerda Sefidari. Para enmendar errores como este, tuvieron que crear nuevas categorías y plantillas que añadir a los artículos. 

Desde entonces, la cantidad de editores que se han sumado a la iniciativa ha ido aumentado poco a poco. A pesar de que los wikiproyectos tienen fama de perecederos, la iniciativa de estudios LTGTB continúa suscitando el interés y la participación entre los usuarios. “Desde el primer momento hubo gente muy motivada para crear y mejorar artículos; si el proyecto se terminara hoy, no creo que nadie dijese que no tuvo éxito”, afirma Sefidari.

Cada integrante del equipo puede crear contenidos sobre otros temas, pertenecer a otros proyectos o interrumpir su actividad cuando quiera. La coordinación se basa, principalmente, en la disponibilidad, y no en un orden de tareas estricto o impuesto. “Alguien puede trabajar en un artículo y pedir la ayuda de otra persona con conocimientos sobre el tema para que lo revise, a nivel de gramática, de cuestiones legislativas o medicina”, explica la impulsora del proyecto.

Tampoco “hay una vigilancia sobre el número de miembros o la última vez que alguien editó algo relacionado con LGBT”, prosigue. Además, aparte de los editores propiamente dichos –proceden tanto de España como de Argentina o Chile–, cualquier usuario puede abrir debates o hacer preguntas en la página de discusión o echar un cable.

A la hora de elegir algún artículo que le resulte significativo, la vicepresidenta de la fundación se decanta por el que aborda el matrimonio entre personas del mismo sexo en España, “en parte, porque fue el primero”. Sefidari lo adaptó al castellano después de haberlo escrito en la versión anglosajona de la enciclopedia. 

Vandalismo y muchas exigencias

Pese a que la enciclopedia más popular de internet no da voz a la homofobia, algunos usuarios se muestran reacios a incluir alusiones a la cultura ‘queer’ o LGBT. Aparte de sufrir vandalismo en los textos, “nos hemos encontrado con editores que exigen más referencias que en otras temáticas y argumentos para explicar por qué es necesario indicar la orientación sexual de una persona”, cuenta Sefidari.

Aunque dispongan de fuentes que corroboren que un protagonista es gay o lesbiana, “puede venir alguien y decir que el dato no es relevante, y se abre un debate que en otros contextos no hay que establecer”, lamenta la responsable de Wikimedia. Deben explicar entonces por qué sí es importante reflejar esa información y qué repercusión ha tenido en la vida y obra de la persona a la que se refiere el artículo. Por suerte, después de diez años, el grupo del wikiproyecto LGBT ya sabe a lo que se enfrenta y siempre está preparado: “Hay que buscar el doble de referencias y tener lista la documentación”.

Esto no es necesariamente negativo, pues ha obligado al equipo de editores a tener si cabe más cuidado con la calidad de los artículos. Para la española, la situación es similar a lo que ocurre con las biografías de mujeres científicas o tecnólogas: “Existen menos referencias porque históricamente no se ha dado visibilidad a su trabajo, lo que obliga a dedicarles un mayor esfuerzo”. Y, en su caso, también “hay que debatir por qué tienen que estar en la enciclopedia”.

Quizá por eso, para sacar a la luz la labor femenina en la historia, Sefidari participa como asesora “informal” en dos grupos oficiales de Wikimedia. Uno es Wikimujeres, un colectivo español que ella misma cofundó con Montserrat Boix y Olga Berrios para “combatir la brecha de género en los contenidos y entre los editores”. Las cifras revelaban una acuciante desigualdad en las filas de la enciclopedia: en 2011, solo el 16 % de los contribuyentes eran mujeres. Por eso, el grupo trata de “incluir la perspectiva de género en la edición de artículos y evitar los errores que hemos visto en nuestra experiencia”, explica Sefidari.

El segundo es Whose Knowledge?, una iniciativa estadounidense que lucha contra “los sesgos sistemáticos en Wikipedia y otros proyectos de la fundación”, señala.

A Sefidari le interesan este tipo de temas, relacionados con colectivos que sufren el azote de la discriminación o con hitos y personas olvidadas por razones ideológicas o de género. Pero hay mucho por hacer en cualquier área y, por eso, la responsable de la fundación invita a todo el mundo a participar en la que más le interese. “Wikipedia siempre va a ser una obra en construcción”, sostiene. Así que cualquier ladrillo es bienvenido.

-----------------------------------

Las imágenes de este artículo son propiedad, por orden de aparición, de Ruby Mizrhai, Laura Hale y Dmgultekin

Etiquetas
stats