Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Elecciones EE.UU. 2020

Del “todo controlado” al “no vamos a controlar la pandemia”: cronología del desastre que ha hundido a Trump

Ilustración: David Velasco.

Icíar Gutiérrez

8

Desde el inicio de la pandemia, el presidente de Estados Unidos ha dicho casi 40 veces que el coronavirus va a “desaparecer”. Es el mismo virus que se ha cobrado, hasta ahora, más de 225.000 vidas en el país más poderoso del mundo. En todo este tiempo, Donald Trump ha minimizado constantemente su riesgo en público mientras lo reconocía de puertas para adentro y ha lanzado mensajes engañosos y considerados peligrosos para la salud pública. Ha arremetido contra los científicos, ha buscado un culpable tras otro y ha presionado para levantar restricciones transmitiendo un optimismo injustificado.

El líder republicano buscará su reelección el próximo 3 noviembre con la mayoría de las encuestas en contra, penalizado por su gestión de la pandemia, que vuelve a cobrar fuerza en territorio estadounidense. Aunque no es el único responsable de la debacle causada por el virus y muchos sitúan los primeros fallos antes de 2020, Trump ha jugado un papel central. EEUU es la nación con más casos del mundo tras una cadena de errores que van desde la escasez inicial en las pruebas hasta la falta de un plan nacional, pasando por la catarata de mensajes vertidos por el presidente, que han minado las medidas defendidas por los expertos de su propia administración, como el distanciamiento social o el uso de mascarillas.

“La administración Trump ha sido negligente”, dice a elDiario.es Maureen Miller, epidemióloga y profesora adjunta de la escuela de salud pública de la Universidad de Columbia. “Los errores son enormes, polarizadores y continuos. La prevención de esta enfermedad mortal no debería ser política. En este país lo es. Toda la respuesta, desde el día uno, ha estado guiada por la ignorancia, la vanagloria y la falta de liderazgo competente. Trump optó por minimizar la gravedad de la enfermedad en lugar de tratar de minimizar su propagación. Sigue diciendo que la pandemia está casi terminada. Hay enormes recursos disponibles para que un presidente de EEUU responda a una pandemia, pero los despreció todos. EEUU estaba preparado para este desastre. No se usó ninguna de las muchas herramientas disponibles”.

En esta cronología, repasamos los detalles de ese “desastre” con las declaraciones de Trump, los datos de la pandemia, los hechos y lo revelado por la prensa desde enero a octubre.

Enero: “Lo tenemos controlado”

3 ene. Robert Redfield, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), habla con su homólogo chino sobre la misteriosa enfermedad que se estaba propagando en la ciudad de Wuhan.  

A principios de enero: agentes de inteligencia comienzan a emitir advertencias preocupantes y clasificadas sobre el virus a Trump, según reveló el Washington Post (marzo). Las advertencias persisten hasta febrero.

18-19 ene. Los CDC desarrollan una prueba PCR que puede diagnosticar el virus pocos días después de que los científicos chinos compartieran su secuencia genética.

21 ene. Primer caso confirmado del nuevo coronavirus en EEUU, un paciente en Washington que había regresado de Wuhan.

22 ene. Trump habla por primera vez públicamente del coronavirus en el Foro de Davos. en una entrevista: “Lo tenemos controlado. Todo va a salir bien”.

24 ene. Trump elogia en Twitter los “esfuerzos y la transparencia” de China y agradece al presidente chino Xi Jinping su respuesta al virus.

27 ene. Trabajadores preocupados de la Casa Blanca se reúnen con el entonces jefe de gabinete interino para lograr que los altos cargos presten más atención al coronavirus, según el Washington Post (marzo).

29 ene. La Casa Blanca anuncia un grupo de trabajo sobre el coronavirus dirigido por el jefe del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), Alex Azar, y que se coordina a través del Consejo de Seguridad Nacional. Trump tuitea que EEUU tiene “los mejores expertos” del mundo y que “están al tanto de todo”. 

29 ene. Un informe del asesor económico de Trump, Peter Navarro, advierte de que el virus puede provocar más de 500.000 muertes en EEUU si no se contenía, según Axios (abril). En febrero, emite un segundo informe.

30 ene. Primera transmisión de persona a persona confirmada en EEUU, el esposo de una mujer de Chicago que viajó a Wuhan.

30 ene. La OMS declara que el brote del nuevo coronavirus es una emergencia de salud pública de importancia internacional, su nivel de alerta más alto.

31 ene. Trump suspende la entrada a personas que viajaron a China en los últimos 14 días, excluyendo a los ciudadanos estadounidenses o sus familiares directos. En la declaración reconocía “la amenaza de esta enfermedad transmisible dañina”.

Febrero: el virus “desaparecerá” y problemas con las pruebas

5 feb. El kit de pruebas creado por los CDC para detectar el nuevo coronavirus comienza a mandarse a laboratorios “selectos y cualificados” de EEUU.

6 feb. Primera muerte conocida de una persona contagiada de coronavirus en EEUU: una persona de California. Se informó de ella meses más tarde, en abril.

10 feb. Trump: “Mucha gente piensa que (el virus) desaparece en abril con el calor, cuando llega el calor. Por lo general, desaparecerá en abril”. Según la CNN, el presidente ha dicho al menos 38 veces que la COVID-19 va a desaparecer.

10 feb. Trump propone un recorte del 16% en los fondos de los CDC para el año fiscal 2021.

12 feb. Los CDC dicen que algunos de los kits de pruebas de coronavirus enviados a los laboratorios estatales de todo el país tienen defectos y no funcionan adecuadamente.

14 feb. Desde el HHS y el Consejo de Seguridad Nacional redactan un informe sobre la posible necesidad del uso selectivo de “medidas de cuarentena y aislamiento para combatir el virus”, según el New York Times (abril), pero luego se cancela una reunión programada para informar a Trump sobre el plan.

23 feb. Trump afirma de nuevo que el coronavirus está “bajo control” en una rueda de prensa. Un día después, lo tuitea.

25 feb. El Centro Nacional de Inteligencia Médica del Ejército advierte de que el coronavirus se puede convertir en una pandemia en los siguientes 30 días, según Newsweek.

25 feb. La administración Trump pide al Congreso 2.500 millones para el desarrollo de vacunas, pruebas y EPI.

25 feb. Los medios informan de problemas con la prueba creada por el Gobierno, que han limitado la capacidad para aumentar rápidamente los test, mientras los expertos están cada vez más preocupados por que la pequeña cantidad de casos sea un reflejo de test limitados. Según el Washington Post, solo alrededor de una decena de laboratorios estatales y locales pueden efectuar pruebas fuera de los CDC en Atlanta porque los kits distribuidos tenían un componente defectuoso.

26 feb. Trump coloca al vicepresidente Mike Pence al frente del grupo de trabajo y vuelve a restar importancia al virus, diciendo que “en un par de días (los casos) van a bajar a casi cero”.

28 feb. Trump se refiere al coronavirus como el “nuevo bulo” de los demócratas en un mitin en Carolina del Sur.

29 feb. EEUU informa de su primera muerte de una persona contagiada, una mujer del estado de Washington.

Marzo: la pandemia estalla, pero Trump sigue minimizando el riesgo

3 mar. EEUU necesita 300 millones de respiradores y mascarillas para proteger a los trabajadores sanitarios, pero las reservas de emergencia de la nación tienen menos del 15% de estos suministros.

6 mar. Trump dice durante una visita al CDC en Atlanta que “cualquiera que quiera un test puede conseguir un test”. La realidad era muy diferente.

7 mar. La escasez de pruebas para detectar el coronavirus es foco de críticas a la actuación de la Casa Blanca: la producción estaba aumentando, pero los test, los laboratorios y el equipo necesarios para ejecutarlas aún son muy limitados. Incluso donde hay kits disponibles, siguen criterios estrictos sobre quién debe hacerse la prueba para evitar abrumar a sus laboratorios. Los expertos dicen que los fallos y los retrasos han contribuido a la escasez. “Simplemente han perdido un tiempo que no pueden recuperar. No se pueden recuperar seis semanas de ceguera”, dice uno al Washington Post, que sostiene que la culpa está en “la gestión deficiente y caótica de la Casa Blanca”. El problema técnico de fabricación, junto con la decisión inicial de hacer test solo a un grupo reducido de personas y los retrasos en incrementarlos, “dieron al virus una ventaja para propagarse sin ser detectado, y ayudaron a perpetuar una falsa sensación de seguridad que deja peligrosamente atrás a EEUU”.

9 mar. Trump compara el coronavirus con la gripe común, algo que en ese momento ya había sido desacreditado por la OMS y por expertos como Anthony Fauci, del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas.

11 mar. La OMS califica oficialmente el coronavirus como una pandemia: “Estamos profundamente preocupados por los alarmantes niveles de inacción”.

11 mar. Trump anuncia la suspensión de todos los viajes desde Europa a EEUU, salvo Reino Unido. “La capacidad de pruebas y análisis se expande rápidamente, avanzamos muy rápidamente. Para la gran mayoría de los americanos, el riesgo es muy, muy bajo”, dice desde el Despacho Oval. Trump declara una emergencia nacional y anuncia la liberación de 50.000 millones en fondos federales para la respuesta al virus.

13 mar. Nueva York tiene ya más casos que cualquier otro estado de EEUU: “Esta no va a ser una situación rápida. Serán semanas, meses”, dice el gobernador.

16 mar. Trump recomienda a los estadounidenses que no se reúnan en grupos de más de diez, y eviten viajes o ir a bares y restaurantes. Por primera vez, reflexiona públicamente sobre la gravedad de la situación. “Si estás hablando del virus, no, eso no está bajo control en ningún lugar del mundo”.

19 mar. California se convierte en el primer estado en decretar una orden de quedarse en casa salvo para ir a trabajos y compras esenciales.

19 mar. Trump pasa a referirse al coronavirus como el “virus chino” en una rueda de prensa. 

20 mar. Nueva York ordena el cierre de las empresas no esenciales, cancela reuniones y pide distanciamiento social en la calle a partir del 22.

26 mar. EEUU supera los 1.000 muertos con coronavirus.

24 mar. Trump dice que le gustaría “abrir el país” para el 12 de abril, domingo de Pascua. “Esto ha sido muy doloroso y nos ha desestabilizado mucho, tenemos que volver a trabajar”.

26 mar. Las cifras de desempleo se disparan debido al parón económico, con un incremento sin precedentes a 3,28 millones de solicitudes de prestaciones.

26 mar. EEUU se convierte en el mayor brote de coronavirus del mundo, por encima de China e Italia.

27 mar. La Cámara de Representantes aprueba un paquete histórico de estímulo fiscal de más de dos billones de dólares para tratar de contener el impacto económico. Se necesitan desesperadamente respiradores para los enfermos graves. Trump activa la ley de Producción de Defensa para ordenar a General Motors que los produzca. 

30 mar. 30 estados han ordenado a sus ciudadanos quedarse en casa. Los cierres paralizan la economía estadounidense. Los gobernadores demócratas tienden a ser más proactivos, mientras que algunos republicanos siguen el ejemplo de Trump de quitarle importancia a la crisis.

31 mar. Trump dice ahora que el coronavirus “no es la gripe”. “Es cruel”.

31 mar. La Casa Blanca proyecta entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia, una estimación que Trump rebajó más adelante: primero apuntó que la cifra final estaría más bien entre los 50.000 y 60.000 fallecidos, luego auguró hasta 100.000 muertos. Estas tres cifras han sido rebasadas.

Abril: prisas por reabrir y las culpas, a la OMS y a China

3 abr. Los CDC recomiendan el uso de mascarillas de tela en lugares públicos, especialmente cuando las medidas de distanciamiento son difíciles de mantener.

3 abr. El enfermero Derrick Smith, de Nueva York, comparte en Facebook las últimas palabras de un paciente de COVID-19 minutos antes de ser intubado: “¿Quién va a pagar esto?”. “Esta situación es de lejos lo peor que he presenciado en mis 12 años en UCI y anestesia. (...) Este país es realmente un estado fallido”, dijo, denunciando la falta de sanidad universal en EEUU.  La publicación se hace viral. Expertos advierten de que la decisión de la administración Trump de permitir que los estados tracen sus propias respuestas a la crisis del coronavirus en lugar de imponer una estrategia nacional costará miles de vidas, entre denuncias de escasez crítica de equipo.

6 abr. EEUU supera los 10.000 fallecimientos de personas contagiadas con coronavirus. 

8 abr. Un estudio de los CDC de las tasas de hospitalización constata que las poblaciones negras pueden estarse viendo afectadas “de manera desproporcionada” por la COVID-19. Las profundas fracturas sociales en cuestiones de raza o pobreza de EEUU están siendo determinantes en su incapacidad para enfrentar la enfermedad.

10 abr. El estado de Nueva York registra más casos que cualquier otro país, con más de 161.800 contagios confirmados, superando a España, Italia, Francia y Alemania. Los medios publican imágenes del cementerio de Hart Island, cerca del Bronx, abriendo zanjas donde se amontonan decenas de ataúdes cada día

13 abr. Trump afirma tener el derecho legal de anular las órdenes de permanecer en casa decretadas por los gobernadores: “La autoridad del presidente es total”.

14 abr. Trump anuncia su plan de congelar la financiación a la OMS, de la que EEUU es el principal donante, acusando a la organización de “mala gestión” y un encubrimiento no demostrado. Una semana antes la había acusado de estar muy “centrada en China”. Expertos y líderes internacionales condenan la decisión.

16 abr. Trump anuncia un plan de “reapertura” por fases y que dependerá de cada estado. Desde hace días la cifra de contagios aumenta a un ritmo de 30.000 diarios. Más de una decena de gobernadores coordinarán una reapertura paulatina de sus economías que dé prioridad a la salud, en contra de la intención del presidente de hacerlo cuanto antes.

17 abr. De Kentucky a Michigan, las protestas se multiplican en distintas partes del país para presionar a las autoridades para que levanten las medidas de confinamiento. Trump pide en varios tuits que “liberen” Michigan, Minnesota y Virginia, cuyos gobernadores son demócratas.

18 abr. Dos de los tres laboratorios de los CDC que crearon los kit de prueba violaron sus propios protocolos de fabricación, lo que supuso que los test enviados a casi todos los laboratorios estatales y locales no funcionaran en un principio, según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). El Washington Post informa de que esas prácticas expusieron los kits a la contaminación de uno de sus componentes.

23 abr. Trump plantea que inyectarse desinfectante podría ser un tratamiento contra el coronavirus, una sugerencia que alarma a los expertos. “Yo veo que el desinfectante, que lo noquea (al coronavirus) en un minuto, un minuto, así que si hay una forma de hacer algo con eso, inyectándolo adentro (del cuerpo) o casi como una limpieza. Porque ¿ven ustedes? se mete en los pulmones y genera un caos tremendo en los pulmones, por eso sería interesante investigar eso”. Ante la enorme polémica, dice que estaba hablando “sarcásticamente”.

28 abr. EEUU es el primer país que sobrepasa el millón de contagios detectados de coronavirus, un tercio del total mundial. 

30 abr. Trump culpa al Gobierno chino del virus, a pesar de que alabó su respuesta durante más de dos meses. Eleva el tono y especula con la idea de que Pekín pudo haberlo parado, pero eligió dejar que se propagara por el mundo. Además, dice haber “visto” pruebas que le permiten asegurar que la fuente del virus es un laboratorio de Wuhan. Los servicios de inteligencia emiten un comunicado aclarando que el virus “no es de creación humana ni ha sido modificado genéticamente”.

Mayo: la desescalada y la negativa a usar mascarilla

7 may. El New York Times informa de que la administración Trump decidió dejar de lado las pautas detalladas de los CDC para ayudar a las escuelas, restaurantes, iglesias y otros establecimientos a reabrir de manera segura, calificándolas de “demasiado prescriptivas”. 

8 may. Trump afirma que EEUU es “el líder mundial” en la respuesta al coronavirus. En este momento, el país tiene más del doble de muertes que la segunda nación más afectada.

9 may. Aunque muchos estados aún tienen que cumplir con los requisitos mínimos, Trump continúa presionando para la reapertura, usando el lema “¡Transición a la grandeza!”. “Hemos hecho un gran trabajo en la respuesta a la COVID-19”, dice una semana después.

18 may. Trump dice que toma hidroxicloroquina desde hace más de una semana, porque ha oído “muchas cosas buenas”, a pesar de que su eficacia a la hora de prevenir la COVID-19 no ha sido probada científicamente.

20 may. Todos los estados están levantando restricciones, al menos parcialmente. La curva del país sigue estancada en una meseta alta, con más de 20.000 casos nuevos diarios.

21 may. Trump visita una planta de Ford en Michigan (estado clave en las elecciones) que produce respiradores y rechaza ponerse la mascarilla en público aunque era obligatorio en la fábrica. “No quería dar a la prensa el placer de verme (con la mascarilla)”, dice. 

27 may. La gradual desescalada económica y social continúa mientras los expertos piden prudencia ante el preocupante aumento de casos en al menos 15 estados. Fauci reclama cautela para reabrir el país y pide a los estadounidenses que usen mascarillas. 

27 may. EEUU rebasa los 100.000 muertos, el 28% del total de los fallecimientos mundiales a causa de la pandemia. 

Junio: “Los test son un arma de doble filo” y cifras récord

15 jun. Los casos diarios, que hasta entonces se habían mantenido en una meseta alta, empiezan a dispararse de nuevo. 

17 jun. Trump dice que la vacuna está “muy cerca”, pero que “no le gusta hablar de ello” porque el virus –otra vez– “va a desaparecer”. “Se está desvaneciendo”.

20 jun. Primer acto electoral de Trump en Tulsa (Oklahoma) desde la pandemia. “Los test son un arma de doble filo. Cuando haces tantos test, vas a encontrar más gente, vas a encontrar más casos. Así que le dije a mi gente: 'Frenen los test, por favor”.

23 jun. Fauci vuelve a desmentir al presidente: “Cuando hay un incremento en el porcentaje de test con resultado positivo, es una indicación de que existen contagios adicionales”.

25 jun. En plena desescalada, EEUU bate el récord de casos diarios por segundo día consecutivo: 41.113 nuevos contagios, una cifra que supera el anterior pico de abril. Durante semanas, EEUU continuará registrando datos récord. Mientras algunos territorios han conseguido doblegar la curva –entre ellos Nueva York, epicentro inicial– más de 20 estados como Florida, Oklahoma, Carolina del Sur o Texas registran repuntes. El crecimiento se concentra principalmente el sur y el oeste del país. 

29 jun. Arizona cierra bares, cines, gimnasios y parques acuáticos y retrasa el inicio de las clases en las escuelas públicas. El estado no está solo: Texas, Florida y California también están dando marcha atrás, cerrando playas y bares en algunos casos en pleno resurgimiento del virus. 

Julio, el giro en las mascarillas y el “camino hacia una tremenda victoria”

4 jul. “Estamos en camino de una tremenda victoria. Va a suceder y va a suceder a lo grande. Nuestro país será más grande que nunca”, dice Trump en su discurso por el Día de la Independencia mientras los casos siguen creciendo.

7 jul. La Casa Blanca notifica a Naciones Unidas su voluntad de retirarse de la OMS tras más de 70 años de membresía. Cientos de expertos rechazan la decisión: “No es exagerado decir que costará vidas”

10 jul. Trump dice que Fauci “ha cometido muchos errores” en lo que muchos consideran una campaña orquestada para desacreditar la respuesta del experto.

12 jul. Después de negarse a ponérsela y de burlarse de Joe Biden por hacerlo, Trump aparece por primera vez en público con mascarilla desde el inicio de la pandemia.

13 jul. Ante el repunte de casos, California da un paso atrás en su plan de reapertura y ordena el cierre de bares y el interior de restaurantes en todo el estado.

20 jul. La ciudad de Nueva York entra en la cuarta fase de desescalada y reabre algunos espacios artísticos y de entretenimiento al aire libre. Pero mantiene estrictas restricciones sobre las actividades en interiores: los gimnasios, centros comerciales, cines y museos permanecerán cerrados, y aún no permite las comidas en el interior de restaurantes.

20 jul. Trump tuitea una imagen de sí mismo con una mascarilla y califica el acto de “patriótico”, un nuevo giro de su anterior reticencia a llevarla en público.

29 jul. EEUU supera las 150.000 muertes de pacientes de COVID-19.

Agosto: “Están muriendo, es verdad. Eso es lo que hay”

3 ago. “En este momento, creo que está bajo control”, repite Trump en una entrevista con Axios. “¿Cómo? ¡Mil estadounidenses mueren al día!”, responde el periodista. “Se están muriendo, es verdad. Eso es lo que hay”, contesta Trump.

12 ago. EEUU informa del mayor número de muertes con COVID-19 en un día desde mediados de mayo.

17 ago. Trump arremete contra la respuesta de Nueva Zelanda, que registra un rebrote de casos. “Hay un gran aumento (...), eso es terrible. No queremos eso”, aseguró, pese a que los números de Nueva Zelanda eran ínfimos comparados con los de EEUU.

22 ago. Trump critica la decisión (de junio) de la FDA de revocar su autorización de uso de emergencia de hidroxicloroquina porque es “poco probable que los medicamentos sean efectivos” en el tratamiento del coronavirus.

31 ago. EEUU supera los seis millones de casos de COVID-19.

Septiembre: choque con las autoridades sanitarias y 200.000 muertos

4 sept. “Seguimos en camino de suministrar una vacuna antes de fin de año y tal vez incluso antes del 1 de noviembre. Creemos que probablemente podamos tenerla en algún momento durante octubre”, señala Trump. 

9 sept. Un fragmento del nuevo libro del periodista Bob Woodward revela que Trump reconoció en marzo que minimizó el riesgo deliberadamente. “Siempre quise restarle importancia. Todavía me gusta restarle importancia, porque no quiero crear pánico”. En febrero, Trump también explicó al reportero que la COVID-19 era más “letal” que la gripe, a pesar de que los ha comparado públicamente.

10 sept. “Hemos superado el último tramo”, dice Trump. 

11 sept. Politico revela presuntas presiones del portavoz del HHS, Michael Caputo, y su asesor científico a los responsables de los CDC para modificar informes para que se alinearan con la visión más optimista de Trump sobre la pandemia. Según este medio, los CDC han seguido publicando informes, y aunque se han resistido a cambios radicales, han permitido que Caputo y su personal revisen los borradores.

13 sept. Caputo, también exasesor de campaña de Trump, dice en Facebook que los científicos de los CDC están participando en una “sedición” en su gestión de la pandemia. Sin pruebas, asegura que la agencia federal alberga una “unidad de resistencia” decidida a debilitar a Trump. Según los medios, tres días después, Caputo se disculpó con el personal del HHS y se tomará una excedencia.

16 sept. Trump se enfrenta con los CDC por los plazos de la vacuna y dice que su director “cometió un error” cuando dijo que no estará disponible para la población general hasta verano de 2021.

22 sept. EEUU supera los 200.000 fallecidos con COVID-19.

22 sept. Trump comenta a los periodistas la cifra de decesos: “Es una pena. Si no lo hiciéramos bien y correctamente, tendrían dos millones y medio de muertes”.

22 sept. “China tendría que haberlo parado (el virus) en su frontera. No deberían haberlo dejado extenderse por todo el mundo y eso es terrible”, dice Trump. Presume de haber ordenado rápido cerrar las fronteras, algo que no sirvió para detener la expansión del virus –“Chinavirus” en su boca– en el país.

29 sept. Preguntado durante el debate con Biden si estaba preocupado por la propagación de la enfermedad en sus mítines, Trump responde: “Bueno, hasta ahora no hemos tenido ningún problema”. 

Octubre: un caótico positivo en coronavirus y tercer pico de la pandemia

1 oct. Trump da positivo en coronavirus a poco más de un mes de las elecciones. También Melania Trump y más de una decena de empleados y asistentes de la Casa Blanca. Al día siguiente, es hospitalizado en el centro médico militar Walter Reed.

3 oct. La incertidumbre y la información escasa y contradictoria siembran dudas sobre el verdadero estado de salud de Trump y la posibilidad de que empeore. El ambiente en la Casa Blanca es de pánico. 

5 oct. Trump regresa a la Casa Blanca pese a no estar “fuera de peligro” y se quita la mascarilla. “No dejéis que el virus domine vuestras vidas”, dice. “No hay que tenerle miedo al virus”. Su mensaje alarma a médicos y expertos.

11 oct. Fauci asegura que su presencia en un vídeo de campaña de Trump que promociona la labor del presidente no fue autorizada y está “fuera de contexto”.

16 oct. EEUU supera los ocho millones de casos detectados. Las infecciones crecen a medida que hace más frío. Los contagios nuevos crecen en cerca de 40 estados. 

18 oct. A pesar de ir detrás del candidato demócrata Joe Biden por dos dígitos en casi todas las encuestas nacionales, penalizado en particular por su gestión de la pandemia, Trump sigue organizando grandes mítines con pocas mascarillas y poco distanciamiento social.

18 oct. “Él (Biden) escuchará a los científicos. Si escuchara totalmente a los científicos, ahora mismo tendríamos un país que estaría en una depresión masiva”, dice Trump en un mitin en Nevada. 

18 oct. Fauci dice que no le sorprende “en absoluto” que Trump se contagiara de COVID-19.

19 oct. “La gente está cansada de escuchar a Fauci y a todos estos idiotas... Fauci es un buen tipo. Lleva aquí 500 años”, dice Trump. “Fauci es un desastre”.

20 oct. La mayoría de los potenciales votantes creen que lo peor de la pandemia aún está por venir, según una encuesta de The New York Times/Siena College.

23 oct. Nuevo récord de casos diarios en todo el país, 85.000 más, a menos de dos semanas de las elecciones. Desde principios de octubre, el aumento ha sido constante, sin una meseta a la vista. EEUU se encuentra inmerso en su tercer pico de coronavirus, despertando temores sobre los meses venideros.

25 oct. “No vamos a controlar la pandemia, vamos a controlar el hecho de lograr vacunas, terapias y otras formas de mitigarla”, dice el jefe de gabinete de la Casa Blanca.

27 oct. EEUU se acerca a los nueve millones de casos. Cerca de 225.000 personas han muerto. El país ha alcanzado nuevos récords preocupantes en los últimos días a medida que los brotes continúan creciendo en todo el país. Aunque los condados rurales y las áreas metropolitanas pequeñas experimentan algunos de los peores crecimientos, las infecciones también crecen rápidamente alrededor de las principales ciudades como Chicago y Milwaukee.

27 oct. Pese a que los hospitales se están llenando de nuevo y las cifras récord, la oficina de política científica de la Casa Blanca lanza una lista con los principales “logros científicos” del presidente en su primer mandato. ¿El primero? “Acabar con la pandemia de COVID-19”.

Etiquetas
stats