El Gobierno de La Rioja elimina las campañas LGTBI y reduce las de igualdad alegando un cambio de sensibilidad

El consejero Alfonso Domínguez presenta el Plan de Publicidad en una comisión del Parlamento de La Rioja

Olivia García Pérez

7

El Gobierno de La Rioja ha eliminado en el Plan de Publicidad Institucional de este año 2024 la campaña de sensibilización LGTBI que se venía realizando en años anteriores. Además, se ha reducido la campaña del Día de la Mujer de los 50.000 euros presupuestados en 2023 a 16.000 euros en el actual ejercicio.

El consejero de Gobernanza Pública, Alfonso Domínguez, tenía que rendir cuentas este miércoles en el Parlamento de La Rioja de dicho plan de publicidad para este año 2024 y la comisión acabó en un enfrentamiento entre socialistas y populares. La diputada socialista Sara Orradre quiso saber los motivos de la eliminado la campaña de sensibilización LGTBI que se venía realizando en años anteriores. “Que no existan algunas campañas que antes sí existían es lógico porque ha habido un cambio de Gobierno y eso significa un cambio de sensibilidades”, contestó tajante Domínguez, “cada consejería establece las acciones que considera más necesarias”.

Para Orradre, esta decisión es especialmente relevante en un momento en el que “se han incrementado las agresiones a personas del colectivo LGTBI, ha aumentado la lgtbifobia y las actitudes homófobas”, tal como demuestran los datos.

Pero no es este el único cambio significativo en las partidas presupuestarias. La diputada socialista desveló también una reducción en la partida destinada a la campaña del Día de la Mujer, que pasa de los 50.000 euros en el pasado ejercicio a los 16.000 euros actuales. Además, llaman especialmente la atención los objetivos marcados por el Gobierno de Gonzalo Capellán para esta campaña.

El primer objetivo es “poner en valor los méritos y capacidades de las mujeres contemporáneas como estereotipos de futuro”. Orradre considera que la palabra “estereotipos” no puede ser más desafortunada ya que conlleva una clara connotación negativa en el caso de las mujeres. “Desprende una connotación ideológica clara”, aseguraba la diputada socialista que considera que hubiera sido más adecuado utilizar la palabra “referentes”. Dominguez sin embargo alegaba que lo que se quiere es romper con los estereotipos del pasado y crear otros nuevos en torno a la igualdad.

Además, mientras en anteriores ejercicios esta campaña abogaba por favorecer la igualdad y la conciliación, dar a conocer el plan de corresponsabilidad y difundir la Ley de Violencia de Género, otro de los objetivos de la campaña de este año detalla que lo que se busca ahora es “reconocer el trabajo doméstico de todas aquellas mujeres que renunciando al éxito profesional prefirieron dedicar su vida a la maternidad, educación, crianza y cuidado de nuevas generaciones de riojanas y riojanos”.

“Esa afirmación es de una enorme gravedad”, aseguraba Orradre, “tiene un tufillo para nada constructivo”. La realidad es que las mujeres no eligen de forma voluntaria esa renuncia al “éxito profesional” sino que es el propio sistema el que les aboca a ello y es precisamente eso lo que debe acabar para alcanzar la igualdad real.

“Mi madre tuvo que dejar de ser profesora cuando tuvo hijos porque era lo que tenía que hacer”, alegaba Dominguez, “y yo agradezco que este punto reconozca a mi madre y a otras muchas mujeres”.

Más allá de estos puntos, la comisión parlamentaria abordó los sobrecostes en materia publicitaria del gobierno de Concha Andreu, punto en el que el PSOE quiso ir más allá recordando que el Parlamento tuvo que poner en marcha en su día una comisión de investigación para analizar el oscurantismo de los 15 millones de euros gastados por Emilio del Río en el periodo de gobierno comprendido entre 2015 y 2019.

Etiquetas
stats