M.ª Paz Diago ha logrado el título de Doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis sobre el efecto del deshojado precoz de la vid (desarrollo vegetativo, composición, calidad de la uva y del vino) que arroja, entre otros resultados, una reducción del 30% en la producción, que alcanza el 50% mediante la mecanización del proceso.
La regulación del rendimiento del viñedo es una cuestión importancia creciente en la medida en que crece la presión por producir uva de calidad a unos costes sostenibles. El deshojado precoz es una técnica pionera e innovadora cuyo fin principal es regular la producción de uva y que se ejecuta alrededor de la floración, en oposición al deshojado clásico, más tardío.
En su investigación doctoral M.ª Paz Diago ha tratado de verificar si el deshojado precoz puede ser una técnica eficaz para regular la producción de uva y mejorar la calidad de la uva y del vino. Sin descuidar la investigación básica el trabajo perseguía la innovación vitícola, de especial implantación, interés y utilidad para el sector vitivinícola. Así, realizó un deshojado en dos épocas (pre-floración y cuajado) de forma manual y mecánica, en las variedades de vid (Vitis vinifera L.) Tempranillo, Graciano y Mazuelo.
Además estudió los efectos del deshojado precoz sobre el rendimiento productivo, la tasa de cuajado, el peso, número de bayas y compacidad del racimo, así como sobre el desarrollo vegetativo, la exposición de los racimos y el estado sanitario de los frutos.
Igualmente analizó el impacto del deshojado precoz sobre la maduración y composición de la uva y del vino, no sólo a través de los parámetros clásicos de azúcares y acidez, o alcohol y acidez, respectivamente, sino también mediante un exhaustivo estudio de las diferentes clases y compuestos fenólicos presentes en la uva y el vino. Finalmente evaluó la influencia del deshojado precoz en las características organolépticas de los vinos.
Entre los resultados más destacados de su tesis, la doctora M.ª Paz Diago señala la significativa reducción del rendimiento productivo, la tasa de cuajado, así como el peso y número de bayas del racimo, dando lugar a racimos más pequeños y sueltos, merced al deshojado precoz.
En respuesta a la defoliación, las cepas mostraron un crecimiento vegetativo compensatorio, que se tradujo en el mantenimiento e incluso incremento de la relación hoja/fruto. El aumento de la exposición de los racimos en las cepas deshojadas favoreció una menor incidencia de Botrytis.
En lo referente a la composición de la uva, el deshojado precoz mejoró el grado de madurez tecnológica y fenólica en la uva, que dio lugar a vinos con mayor grado alcohólico, antocianos y polifenoles, con mejores características organolépticas en boca. Además, el deshojado precoz condujo al aumento de la concentración de resveratrol en vino, en ausencia de Botrytis. Este resultado es especialmente relevante, dadas las beneficiosas propiedades antioxidantes, cardiovasculares y como anticancerígeno de este compuesto fenólico para la salud humana.
Respecto a la época de deshojado, los mayores efectos en la regulación de la producción, así como en la mejora de la calidad de la uva y del vino se obtuvieron en las cepas deshojadas en pre-floración. De los dos modos de ejecución, el deshojado mecánico provocó efectos más acusados que la defoliación manual, lo que supone una importante innovación, de aplicación directa y beneficiosa para el sector productor.
La investigación doctoral de M.ª Paz Diago concluye que el deshojado precoz puede ser una novedosa, potente y eficaz técnica para regular el rendimiento productivo y mejorar notablemente la calidad de la uva y del vino. Su fácil mecanización puede ser de gran importancia para el sector vitivinícola, pudiendo resultar una alternativa económicamente competitiva a las costosas prácticas manuales tradicionales, como el aclareo manual de racimos.
La tesis doctoral ‘Estudio y desarrollo del deshojado precoz como técnica para el control del rendimiento productivo de la vid (Vitis vinifera L.). Efectos sobre el desarrollo vegetativo, los componentes de la producción, así como sobre la composición y la calidad de la uva y del vino’ ha sido dirigida por Javier Tardáguila, profesor de Viticultura de la Universidad de La Rioja.
La realización de este trabajo de investigación ha sido posible gracias a la financiación, participación y apoyo de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), la Agrupación de Bodegas Centenarias y Tradicionales de Rioja (ABC) y el grupo multinacional de maquinaria agrícola New Holland.