Solar360 de Repsol y Telefónica: “La eficiencia en el almacenamiento energético es la clave para propulsar el autoconsumo”

El autoconsumo no solo promete ser más eficiente, sino también más económico. De hecho, el coste y las posibilidades de poder tener una pequeña instalación solar en cada hogar se han disparado en los últimos años. Eso se debe a dos factores, por un lado, la caída de los costes y el aumento de la eficacia tanto en los paneles como en los sistemas de almacenamiento. Por otro lado, gracias a empresas como Solar360, la joint venture de Repsol y Telefónica, que ofrece a sus clientes distintas alternativas para que escojan la que mejor se adapta a cada situación habitacional.
Lo más importante es que ese crecimiento no se queda ahí, ya que ambos factores prometen seguir empujando al autoconsumo. Especialmente las mejoras en eficiencia, reducción de costes y avances en el almacenamiento. En términos de eficiencia, los primeros paneles solares apenas convertían en electricidad un 6% de la energía solar que recibían; hoy, esa cifra ha aumentado hasta el 24%. Por otro lado, los costos también han disminuido notablemente: el precio de instalación de un parque solar cayó un 21% a nivel mundial, y se espera que para 2025 se reduzca un 2% adicional, alcanzando una caída acumulada del 31% en los próximos años, según proyecciones de BloombergNEF.
A estas mejoras se le suman estrategias que buscan hacer la energía solar accesible para todo tipo de usuarios, como las que ofrece Solar360. La empresa propone soluciones adaptadas a diferentes necesidades: desde instalaciones convencionales hasta kits autoinstalables que pueden ponerse en marcha en apenas 20 minutos. También ofrece sistemas inteligentes que incluyen una batería y un inversor con inteligencia artificial para maximizar el ahorro y garantizar una producción eficiente.
Uno de los principales desafíos del crecimiento de la energía solar es el almacenamiento. Dado que entran en juego factores como el clima, que puede hacer que la generación fotovoltaica sea intermitente y el mayor consumo en los hogares suele darse cuando la radiación solar es menor, surge lo que se conoce como la “curva del pato”, un fenómeno que refleja la diferencia entre la demanda y la producción de electricidad a lo largo del día. Para solucionarlo, se han desarrollado baterías capaces de almacenar la energía generada en las horas de mayor irradiación para su uso posterior.

El desarrollo de baterías más eficientes y asequibles es fundamental para consolidar este modelo energético. En este sentido, Solar360 ha implementado innovaciones clave: su Plan Inteligente incorpora una batería y un inversor con inteligencia artificial que analizan variables como la tarifa eléctrica, el clima local y los hábitos de consumo del usuario. Esto permite maximizar la carga de la batería, lo que conduce a ahorrar energía durante todo el año, especialmente en los meses más fríos. La tendencia a la reducción de costes también ha sido notable: en los últimos 30 años, el precio de las baterías ha caído un 99% y se estima que para 2025 podría reducirse un 11% adicional, según BloombergNEF.
En definitiva, la combinación de menores costos en la producción e instalación de paneles solares con los avances en almacenamiento refuerza la viabilidad del autoconsumo. Esta tendencia se ve aún más fortalecida con planes como el de Solar360, que, una vez realizada la inversión inicial (un 50% menor que con instalaciones sin suscripción), permite operar el sistema con un pequeño coste de suscripción mensual desde 30 euros, incluyendo, la reparación y la sustitución de cualquier elemento del sistema. Con un sistema generador silencioso, sin emisiones contaminantes ni consumo de recursos adicionales, el autoconsumo se perfila como una solución clave para reducir la factura energética hasta prácticamente cero.