La cineasta Palmira Escobar (Cuenca, 1980) no ha tenido ningún tipo de financiación y el único equipo con el que ha contado la directora para rodar el documental sobre el servicio de ayuda a domicilio `S.A.D. Las hadas también existen´ ha sido el de las propias auxiliares, las cuales, han colaborado para la grabación de escenas de ficción en tareas de producción, guion o sonido.
El documental nació con el objetivo de visibilizar y dignificar la labor sociosanitaria de las auxiliares de ayuda a domicilio: un colectivo feminizado, invisible y altamente precarizado.
El filme se podrá ver este miércoles 25 de septiembre a las 21h con la vuelta del Ciclo de mujeres Cineastas a la Filmoteca de la Región de Murcia de manos de AMMA (Asociación mujeres en los medios audiovisuales de Murcia).
Un trabajo precario ejercido por mujeres, en muchas ocasiones migrantes: ¿triple invisibilización?
La precariedad laboral femenina es un hecho. La invisibilidad también. Son dos factores que están ligados a la desigualdad.
En este caso podemos decir que hay una gran invisibilidad en cuanto a las auxiliares debido a que es un trabajo mayoritariamente femenino y, como en todo lo femenino, aún tenemos un largo camino por delante, un trabajo que se desarrolla en un entorno privado, de puertas para adentro, lo cual, además de hacerlas invisibles, las expone a todo tipo de abusos tanto en el ámbito laboral como en el personal.
¿Por qué consideras que las labores relativas al cuidado parece que no existieran y, sobre todo, que suponen un esfuerzo tan grande?
La tarea de cuidados siempre ha estado vinculada a las mujeres, contemplada por la sociedad como un deber o como una obligación. La figura femenina dentro del hogar siempre ha sido la encargada del cuidado de los hijos, de las personas mayores y de las personas dependientes.
Hoy esta tarea se ha profesionalizado, no por reconocerla como trabajo o dignificar a las mujeres en sus tareas de cuidado, sino por una necesidad social, la necesidad de atender a un sector de la sociedad que sin el Servicio de Ayuda a Domicilio estaría desamparado.
¿Qué ha sido lo más difícil de reflejar en el documental?
Sin duda el mostrar el día a día de las Auxiliares. Documentar su actividad dentro de los domicilios no era posible puesto que debido a la Ley de Protección de Datos me era imposible rodar en las casas. Para ello creé varias escenas de ficción en las que colaboraron como actrices/actores varias personas dependientes y en las que las mismas Auxiliares hicieron tanto de actrices como de auxiliares de sonido, script o auxiliares de producción en el rodaje tras unas clases de cinematografía básica.
¿Crees que llegarán las máquinas a ejercer este trabajo o que siempre necesitará del elemento humano?
La humanidad es un factor imprescindible en este trabajo. El trabajo de Auxiliar no es un trabajo mecánico. Su labor no se limita a levantar o acostar a una persona. Hablamos del refuerzo de la autonomía a través, sobre todo, del apoyo psicológico. Las Auxiliares son unas “hadas” de las emociones, no sólo apoyan y ayudan a la persona dependiente en tareas básicas como el aseo, la comida, etc. sino que se implican emocionalmente y trabajan el mundo interno de las personas a las que atienden, lo cual influye directamente en el estado anímico y, por tanto, de la salud de estas personas.
Es por esto que son imprescindibles y nunca una máquina podría ejercer este trabajo.
Entiendo que en estas situaciones se dará el caso de mujeres que contratan y explotan a otras mujeres en una cadena de explotación femenina, ¿son ellas conscientes de ello?
No estamos ante una cadena de explotación femenina en ningún caso. El Servicio de Ayuda a Domicilio está gestionado (podríamos decir en un 90%) por grandes empresas privadas en las que los grandes directivos son en su mayoría hombres. Estas empresas son beneficiarias de importantes beneficios a costa de la precariedad laboral de sus trabajadoras y gracias al dinero público.
Brecha salarial y Servicios Sociales públicos en manos de empresas privada: dos aspectos graves y preocupantes que repercuten tanto en las trabajadoras como en las personas dependientes.
Las Auxiliares de Ayuda a Domicilio no tienen un catálogo de enfermedades profesionales reconocidas, cualquier lesión es tratada como enfermedad común y las secuelas físicas y psicológicas a largo plazo de este trabajo son innumerables. No existe una evaluación real de los Riesgos Laborales, están expuestas a multitud de riesgos físicos, psicológicos y bacteriológicos. Contratos temporales, horarios que dificultan la conciliación familiar, impago de horas y desplazamientos, apenas tienen un tiempo de descanso en una jornada laboral de ocho horas de domicilio a domicilio por la que su salario no llega a los 1000 euros en el mejor de los casos.
Por eso es importante que las Administraciones sean conscientes de este problema y desde el Gobierno se empiece a trabajar en los derechos de estas mujeres en vez mirar hacia otro lado o agarrarse a la comodidad de que el servicio lo gestione una empresa privada.
No podemos permitir que un sector que está sosteniendo parte de nuestra sociedad, esté sufriendo este tipo de abusos con el dinero de toda la ciudadanía.
¿Ha habido un MeToo por parte de las auxiliares de ayuda a domicilio?
No es un “MeToo” exactamente, pero su movimiento se está viendo cada día más reforzado. Se han creado Plataformas de Auxiliares de Ayuda a Domicilio, tanto a nivel regional como a nivel estatal.
Existe una lucha conjunta a nivel nacional para visibilizar y reivindicar sus derechos laborales y una lucha más individual en cada región o comunidad puesto que dependiendo del territorio, además de la problemática general, se encuentran con otras dificultades.