Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El aumento del gasto en sanidad no frena el “empeoramiento” del acceso a la Atención Primaria en Navarra

Imagen del interior del Hospital Universitario de Navarra.

elDiario.es Navarra

Pamplona —

0

La Cámara de Comptos, el tribunal de cuentas navarro, destaca en un informe en el que analiza la situación de la Atención Primaria entre los años 2018 y 2023 que, pese al aumento del gasto en sanidad, el acceso de la ciudadanía a la atención médica ha empeorado en ese periodo de tiempo.

El informe señala que “actualmente hay algo más de 660.000 personas con tarjeta sanitaria, lo que supone un aumento del 4% respecto a los datos de 2018”. Al incremento de la población “hay que añadir su envejecimiento, que también influye en la gestión de la atención primaria”. En los últimos cinco años, la ciudadanía mayor de 64 años ha subido el 11%, mientras que los menores de 15 años, por el contrario, han descendido un 4%“.

Desde 2018, el Gobierno de Navarra ha dedicado 1.083 millones a la atención primaria. En 2023, el gasto medio por persona supuso 309 euros, con un incremento del 28% respecto a 2018. El 84% del gasto va destinado a personal, que el año pasado sumó unos 1.800 profesionales. Descontando sus ausencias, el número de profesionales efectivos se queda en 1.400.

El mayor colectivo de profesionales de atención primaria es el personal de enfermería (45%), seguido de los facultativos de medicina familiar (28%), personal administrativo (22%) y pediatría (5%).

Número “adecuado” de pacientes por profesional

La Cámara de Comptos ha señalado que el número de pacientes por profesional “es adecuado”. En medicina familiar, los facultativos “tienen 1.287 pacientes frente a los 2.000 que marca como máximo la normativa”. En pediatría son 882, “mientras que el máximo es 1.500”.

Al “aumento y envejecimiento de la población hay que añadir otro factor que condiciona la gestión de la atención primaria: el incremento del tiempo medio de consulta, que reduce el número de citas diarias”.

En este sentido, el año pasado el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea llegó a un acuerdo con el Sindicato Médico de Navarra “para que los facultativos de medicina familiar atendieran a un máximo de 32 pacientes al día, con 12 minutos por consulta”. En pediatría, el máximo quedó fijado en 24 pacientes.

Ochenta millones de contrataciones

En los últimos cinco años, el Servicio Navarro de Salud “ha realizado un importante esfuerzo presupuestario para mantener la accesibilidad a la atención primaria”. Así lo reflejan “los 61 millones gastados en contrataciones y los 19 destinados a abonar actividad extraordinaria de sus profesionales”.

Sin embargo, la cobertura de ausencias “ha empeorado, sobre todo por falta de facultativos”. De hecho, en medicina familiar “se cubren poco más de la mitad de las ausencias y en pediatría solo una de cada cuatro”.

En los próximos diez años están previstas 800 jubilaciones en atención primaria, “de las que 240 son de personal facultativo”. El panorama es “especialmente preocupante” en el caso de medicina familiar, “tanto por su edad media (52 años) como por el porcentaje de MIR que se cubre: el 63% de las plazas ofertadas”.

Además, “solo la mitad de quienes han acabado el MIR de medicina familiar en Navarra trabaja en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea”.

Cinco millones de consultas

El año pasado hubo “casi cinco millones de consultas en atención primaria, un 3% menos que en 2018”. Se observa una reducción de la actividad en medicina familiar y pediatría, del 10 y 17% respectivamente.

La actividad del personal de enfermería, por el contrario, aumenta en ambas especialidades, en un 10 y 8% respectivamente. Esto se explica “por el aumento de funciones de las enfermeras en la atención a pacientes”.

El informe ha analizado la evolución en los días de espera para acceder a atención primaria. En 2018, “el 71% de las citas se daban para el día en que se pedían o el siguiente”, y “solo el 4% de las citas se daban para una semana o más”. El año pasado, las citas para menos de dos días “se redujeron al 60%; las que se dan para una semana o más subieron al 14%”.

La Cámara de Comptos concluye que “la accesibilidad a la atención primaria ha empeorado”, subrayando que “existen diferencias relevantes en el acceso a la atención primera en función de las zonas”. Según Comptos, “el problema está sobre todo en las consultas de medicina familiar de los centros urbanos”.

El informe también se refiere a la accesibilidad telefónica a través de una muestra de 31 centros durante una semana. Se recibieron unas 100.000 llamadas de algo más de 40.000 personas. Más del 60% se concentran de ocho a nueve de la mañana. El 42% del total “se rechazaron por saturación de líneas, aunque se acabó atendiendo al 81% de las personas que llamaron”.

Finalmente, el informe recomienda “fomentar la incorporación de profesionales a la especialidad de medicina familiar, convocar las plazas pendientes y aumentar las plazas del grado de Medicina de la Universidad Pública de Navarra”.

Etiquetas
stats