Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Congreso rechaza reprobar al fiscal general del Estado

27 junio 2024 - 13:48 h

El PSOE, Sumar y sus aliados parlamentarios rechazado este jueves la reprobación del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en el Pleno del Congreso, una censura que había planteado Vox y que apoyó el PP.

Este asunto se incluía en una moción de Vox que el Pleno de la Cámara baja ha votado separadamente cada uno de sus siete puntos, y todos han sido rechazados.

También se ha rechazado –con la abstención del PP– el punto que pedía una modificación legal para que los 12 vocales del Poder Judicial sean elegidos por jueces y magistrados. El acuerdo de PP y PSOE para renovar el CGPJ incluye que los nuevos vocales hagan una propuesta en este sentido.

Lo último, minuto a minuto

21:40 h, 27 de junio de 2024

El Congreso apoya una iniciativa de Sumar para rebajar la edad del voto a los 16 años

El Congreso ha aprobado este jueves una proposición de ley impulsada por Izquierda Unida para rebajar la edad permitida para votar a los 16 años. El texto ha salido adelante en la Comisión de Juventud e Infancia impulsado por el diputado de Izquierda Unida Nahuel González.

La proposición insta al Gobierno a promover una reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral (LOREG) para rebajar esa edad de acceso al derecho de sufragio. La medida ha sido coordinada y trabajada conjuntamente con el Ministerio de Juventud e Infancia.

El texto ha salido adelante por 18 votos frente a 17, con el apoyo de las fuerzas progresistas y del bloque de investidura y el rechazo de PP y Vox.

Por Alberto Ortiz

18:54 h, 27 de junio de 2024

Pedro Sánchez traslada su apoyo al presidente de Bolivia, Luis Arce, tras el intento fallido de golpe de Estado

El presidente del Gobierno ha desvelado esta tarde en la red social X (antes Twitter) que ha mantenido una conversación con el presidente de Bolivia, Luis Arce, en la que le ha trasladado su apoyo y solidaridad al Gobierno y al pueblo bolivianos.

Sánchez, que ha calificado de “ejemplar” el comportamiento en defensa del orden constitucional de los bolivianos, ha añadido que “en un Estado de derecho no caben acciones contra el Gobierno democráticamente elegido”.

El golpe de Estado fracasa en Bolivia

18:18 h, 27 de junio de 2024

La Junta Electoral multa al conseller de Salud catalán por sus visitas a hospitales durante la precampaña

En una resolución aprobada este jueves, la Junta Electoral Central ha sancionado al conseller en funciones, Manuel Balcells Díaz, con una multa de 2.200 euros por vulnerar el artículo 50.2 de la LOREG al realizar varias visitas a hospitales catalanes y darles difusión después en la web del Departamento de Salud y en sus redes sociales.

El conseller Balcells realizó un total de ocho visitas a hospitales entre el 11 y el 22 de abril, una vez que ya se habían convocado las elecciones autonómicas en Catalunya, de las que dio difusión, lo que la Junta Electoral considera una vulneración de la neutralidad de las instituciones tras una denuncia del PSC.

17:50 h, 27 de junio de 2024

La Junta Electoral Central multa a José Félix Tezanos con 3.000 euros por la encuesta flash del CIS durante la reflexión de Sánchez

En una resolución adoptada este jueves con un voto particular, la Junta Electoral Central ha aprobado sancionar al presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas, José Félix Tezanos, por la realización y publicación de la Encuesta flash sobre la situación política española del pasado 26 de abril, tras una denuncia presentada por el PP.

El CIS publicó el 28 de abril los resultados de esta encuesta, promovida durante el periodo de reflexión de cinco días que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inició para decidir si dimitía por las causas judiciales que afectan a su esposa, Begoña Gómez, en la que además de por otros asuntos, se preguntaba por la intención de voto.

La Junta Electoral estima la denuncia de los populares, considera que el CIS vulneró la LOREG y considera que su presidente debe ser sancionado como máximo responsable del organismo. Tezanos recurrió esta sanción, pero finalmente el organismo electoral decidió seguir adelante con ella y le obliga a pagar al presidente del CIS una multa de 3.000 euros.

Por Alberto Órfão

La JEC avisa que la multa a Tezanos puede llegar a 30.000 euros por vulnerar la Ley Electoral con la encuesta de Sánchez

16:15 h, 27 de junio de 2024

El Supremo rechaza las alegaciones de Baltasar Garzón contra la anulación del nombramiento de Dolores Delgado

El Tribunal Supremo ha inadmitido los incidentes de nulidad que el exjuez Baltasar Garzón, marido de Dolores Delgado, presentó contra las sentencias que anularon el nombramiento de la exfiscal general como fiscal de sala de Memoria Democrática. Los jueces entienden que Garzón forma parte del proceso y, por tanto, no está legitimado para interponer los incidentes de nulidad.

El alto tribunal anuló hace unas semanas el nombramiento de Delgado como fiscal de Memoria Democrática en la máxima categoría, ordenando al Consejo Fiscal que repitiera el proceso pero teniendo una posible prohibición en cuenta: si su trabajo se vería entorpecido por el hecho de que Garzón tenga una fundación dedicada también a los derechos humanos y la memoria histórica.

Escribe Alberto Pozas

El Supremo anula el nombramiento de Dolores Delgado y una de las juezas acusa al tribunal de basarse en “conjeturas”

14:49 h, 27 de junio de 2024

Ayuso: "Todo esto de empujar a la hormonación y el delirio trans está creando graves problemas”

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha criticado el recurso que ha presentado el Gobierno contra las leyes trans y LGTBI de Madrid, que reformó el PP de la Comunidad el año pasado. Ha defendido que las modificaciones de la ley trans solo trataban de dar “garantías científicas” ante los procesos de cambio de sexo. “Todo esto de empujar a la hormonación y el delirio trans está creando graves problemas”, ha sostenido, tras alegar que hay “informes de varios países europeos” que alertan de riesgos por el carácter irreversible del proceso.

Por Víctor Honorato

Estás leyendo...

13:48 h, 27 de junio de 2024

El Congreso rechaza reprobar al fiscal general del Estado

El PSOE, Sumar y sus aliados parlamentarios rechazado este jueves la reprobación del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en el Pleno del Congreso, una censura que había planteado Vox y que apoyó el PP.

Este asunto se incluía en una moción de Vox que el Pleno de la Cámara baja ha votado separadamente cada uno de sus siete puntos, y todos han sido rechazados.

También se ha rechazado –con la abstención del PP– el punto que pedía una modificación legal para que los 12 vocales del Poder Judicial sean elegidos por jueces y magistrados. El acuerdo de PP y PSOE para renovar el CGPJ incluye que los nuevos vocales hagan una propuesta en este sentido.

13:37 h, 27 de junio de 2024

PP, PSOE y Vox rechazan en el Congreso el reconocimiento de Kosovo que reclamaban los independentistas

El Pleno del Congreso ha rechazado este jueves la proposición no de ley presentadas por Junts y apoyada por ERC, Bildu y PNV para instar al Gobierno a reconocer “como Estado soberano” a Kosovo, que es el último ejemplo en Europa de declaración unilateral de independencia. La iniciativa, debatida el pasado martes, ha sido rechazada con los votos del PSOE, el PP y Vox, mientras que Sumar ha optado por la abstención.

Kosovo proclamó unilateralmente su independencia en febrero de 2008, aunque Serbia la sigue considerando una provincia autónoma. España, al igual que Rumanía, Eslovaquia, Chipre y Grecia, sigue sin reconocerlo como Estado, esgrimiendo que se trató de un “acto unilateral” que no contó con el beneplácito de Belgrado. Frente a ello, Junts esgrimía que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó en julio de 2010 que “la declaración de independencia de Kosovo no vulneró el Derecho Internacional” y que no había ninguna norma que le impidiera proceder a ella. En su iniciativa subrayaba que Kosovo es “un estado de Derecho y democrático con aproximadamente 1,7 millones de habitante” al que reconocen como Estado independiente 104 países, incluidos 22 miembros de la UE.

Información de Europa Press

13:26 h, 27 de junio de 2024

Feijóo reconoce que el Congreso podrá “aceptar parcialmente” la propuesta del Poder Judicial para reformar el sistema de elección de sus vocales

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha asumido este jueves que el Congreso no tendrá la obligación de asumir íntegramente la propuesta de reforma del sistema de designación de vocales del Consejo General del Poder que ha pactado con el PSOE para desbloquear el órgano de gobierno de los jueces. “Se puede aceptar en su totalidad o parcialmente”, ha dicho en una entrevista en La Sexta.

Feijóo asume así las palabras del ministro de Presidencia y Justicia y negociador socialista, Félix Bolaños, quien dijo anoche en la cadena Ser que la propuesta de reforma del modelo que plantee el CGPJ deberá luego pasar el tamiz del Congreso y del Senado, y ahí puede cambiar en aras “del consenso”. “Sobre la base de esa propuesta se analizará, debatirá y, en su caso, se aprobará. Es lo que hemos pactado”, explicó el ministro.

Feijóo se ha remitido al texto del acuerdo firmado entre el PSOE y el PP, y a la proposición de ley registrada por ambos partidos. “No tiene sentido pedirle al CGPJ que haga una propuesta para no tenerla en cuenta”, ha expuesto Feijóo. La disposición adicional de la norma que entrará en vigor este mes de julio dice: “Dicha propuesta será trasladada al Gobierno, al Congreso y al Senado para que, por los titulares de la iniciativa legislativa, basándose en ella, se elabore y someta a la consideración de las Cortes Generales un proyecto de ley o proposición de ley de reforma del sistema de elección de los vocales judiciales para su debate, y en su caso, tramitación y aprobación”.

Informa Aitor Riveiro

13:05 h, 27 de junio de 2024

El Congreso aprueba una enmienda del Gobierno para eliminar el veto del Senado al techo de gasto

El Congreso ha aprobado este jueves una enmienda a la ley de paridad que retira el poder de veto al Senado al techo de gasto, el primer paso para la aprobación de los presupuestos.

El PSOE y Sumar colaron hace unos meses una enmienda en esta ley para tratar de quitar al Senado el poder de veto irrevocable a los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública que anteceden a los Presupuestos Generales del Estado, un bloqueo que el PP ya ha utilizado dos veces este mismo año dada su mayoría absoluta en la Cámara Alta.

En su justificación, PSOE y Sumar esgrimieron en su momento que España necesita de un procedimiento de aprobación de los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública “que sea ágil y adecuado a la importancia de cada órgano constitucional en el sistema institucional”. Ahora esa ley irá al Senado y será aprobada definitivamente de nuevo en el Congreso en julio.

Por Alberto Ortiz

12:21 h, 27 de junio de 2024

ERC emplaza al Gobierno a negociar con PP los Presupuestos tras pactar el Poder Judicial

ERC sigue molesta por el acuerdo que han alcanzado el PSOE y el PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y reformar la elección de los vocales, y ha emplazado al Gobierno a llamar primero a los populares para negociar los Presupuestos del año que viene.

“Los Presupuestos que primero llamen al PP como han hecho con el poder judicial”, ha dicho en los pasillos del Congreso de los Diputados el portavoz del partido catalán, Gabriel Rufián, en la línea de la posición que también mantiene Podemos. El portavoz ha afirmado que hay partidos de la mayoría de la investidura que están “bastante molestos con el reparto del Estado que están haciendo sin tener en cuenta absolutamente ha nadie”. Tampoco informaron a la formación catalana de que el PP y el PSOE iban a registrar ayer la proposición de ley para reformar la elección de los vocales del CGPJ, ha añadido. Sin embargo, Rufián ha aclarado que el descontento general no quiere decir que, llegado el momento, no apoyen los Presupuestos.

Información de EFE

10:58 h, 27 de junio de 2024

Feijóo reconoce que el acuerdo del Poder Judicial abre la puerta a otros pactos con el PSOE

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido este jueves el acuerdo firmado el martes con el PSOE para repartirse en Consejo General del Poder Judicial como “un asunto de Estado para proteger al Estado”, y ha abierto la puerta a asumir otras negociaciones para renovar organismos como el Banco de España, la CNMV o la CNMC.

Feijóo ha negado que el pacto del martes estuviera condicionado por otros acuerdos. “El CGPJ no se condicionó a ningún otro pacto”, ha dicho en una entrevista en esRadio. Pero ha asumido que sí hay otras conversaciones abiertas. “Lo lógico es que hablemos del gobernador y del subgobernador del Banco de España”, ha asegurado. “No vamos a renunciar a lo que nos corresponde en el Banco de España o en las comisiones [del Mercado de Valores y de la Competencia] o en la Junta Electoral Central”, ha remachado.

El líder del PP también ha hablado del que será nuevo magistrado del Tribunal Constitucional, José María Macías, al que ha señalado como parte de su cuota política al asegurar que, hasta ahora, el Gobierno no les dejó “proponer al magistrado que le correspondía de acuerdo con la ley al PP desde hace más de un año”.

Informa Aitor Riveiro

El acuerdo sobre el Poder Judicial allana otro pacto PSOE-PP para las sucesiones en el Banco de España, la CNMV o la CNMC

10:15 h, 27 de junio de 2024

Sumar deja en el aire su apoyo a la proposición de ley de PSOE y PP sobre el Poder Judicial: “No se nos dan los textos cerrados”

El portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, ha mostrado este jueves su enfado con el PSOE tras conocer ayer una vez registrada la proposición de ley acordada con el PP para “reforzar la independencia judicial” que contempla entre otras cosas que los jueces que entren en política no puedan volver a la Justicia hasta dos años después de cesar. El grupo plurinacional asegura que estudiará la propuesta pero deja en el aire por el momento su apoyo en el Congreso. 

La aprobación de esa ley no peligra puesto que está acordada entre el PP y el PSOE pero Sumar ha querido presionar a su socio este jueves ante las formas de presentarla, sin hacerles llegar previamente su contenido. “Conocimos ayer la proposición cuando estaba registrada. (…) en términos generales tiene sentido pero no nos gusta enterarnos cuando están las cosas registradas y los textos cerrados”, ha dicho Errejón en declaraciones a la prensa en el Congreso. “Estudiaremos y decidiremos la posición, pero a Sumar no se le dan los textos cerrados”, ha advertido. 

En el grupo parlamentario sostienen en cualquier caso que se trata de una cuestión “más de forma que de contenido” puesto que en principio las medidas que contienen les suena bien. Errejón ha vuelto a celebrar el acuerdo para la renovación del Consejo General del Poder Judicial alcanzado esta semana pero ha precisado que en cualquier caso se trata de una “conquista defensiva” y de “restaurar una situación anterior” que no les convencía.

Por Alberto Ortiz.

09:58 h, 27 de junio de 2024

Puente celebra el paso al frente de Feijóo para renovar el poder judicial: "Ha tomado la decisión propia de un líder"

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha asegurado que el pacto para la renovación del Consejo General del Poder Judicial que alcanzó el Gobierno con el Partido Popular esta semana, ha sido “el primer acto de autoridad política de Alberto Núñez Feijóo” desde que preside el partido. “Estaba en un entorno en el que no le permitían dar este paso, y lo ha dado”, ha dicho Puente en referencia a la tensión entre los barones populares respecto al acuerdo y la rivalidad del líder popular con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. “Y bienvenido sea, porque al final lo importante es que se ha resuelto una crisis instituciona”, ha celebrado el ministro en una entrevista en Onda Cero. “Yo creo que Feijóo ha tomado una decisión propia de un líder. Otra cosa es que esto tenga continuidad, veremos. Esto era necesario, hemos llegado a un acuerdo necesario y positivo para nuestro país y ya está, y no hay nada malo en ello”, ha afirmado Puente.

El Ministro de Transportes ha celebrado también la negociación entre los dos principales partidos del país, y ha asegurado que queda sitio para la colaboración entre ambos. “El acuerdo es positivo. Es positivo que cuestiones de carácter claramente institucional se resuelvan a través de grandes acuerdos”, ha dicho, antes de aclarar que dicho concierto no implica que haya surgido una gran coalición, pero sí la vuelta a “un escenario de semi normalidad” en el que hay espacio para que el PP y el PSOE “se entiendan a pesar de sus diferencias”.

Las claves del acuerdo entre PP y PSOE para renovar el Poder Judicial
Etiquetas
stats