La portada de mañana
Acceder
Sánchez afronta su Comité Federal más difícil
El PP inicia su fiesta imaginando a Sánchez en la cárcel, por Sáenz de Ugarte
Los problemas ferroviarios vuelven a sobrevolar las vacaciones de verano
Sobre este blog

Este es un espacio donde opinar sobre Sevilla y su provincia. Sus problemas, sus virtudes, sus carencias, su gente. Con voces que animen el debate y la conversación. Porque Sevilla nos importa.

Capital del pódcast

Micrófono en una sala de grabación de audio.
3 de junio de 2025 10:46 h

0

Sevilla es una ciudad destacada en este país por muchos motivos. Algunos malos, como la gentrificación, la falta de alternativas al modelo turístico, la escasez de infraestructuras, un clima extremo, etc. Otros buenos, como nuestra historia, el patrimonio monumental, el carácter vital y alegre de la población o el mucho arte que siempre ha surgido de entre los nuestros. Grandes nombres sevillanos han estado vinculados durante siglos a la escritura, la pintura, la escultura y otras disciplinas artísticas.

Así sigue ocurriendo en nuestros días. Buena parte de los músicos, pintores, cineastas, actores, escritores e incluso arquitectos más destacados del panorama español son nacidos en esta ciudad y su provincia. Es una explosión de creatividad que parece no detenerse ante la falta de ayudas institucionales o de reconocimiento.

Esa fuerza generadora se adapta a todos los formatos y abraza las nuevas opciones como si fueran propias. Así ha ocurrido en los últimos años con el pódcast, una propuesta que triunfa desde hace alrededor de una década entre públicos de todas las edades y de la que ya son usuarios habituales más de un tercio de la población española.

Aunque, como en tantos otros ámbitos de la vida, en España hay una bicefalia importante en la producción de pódcast entre Madrid y Barcelona, a muchos aficionados les sorprendería descubrir la cantidad y calidad de los formatos de audio que se generan en Sevilla.

Desde la ficción sonora de éxito, con ejemplos como el de Un mundo violento de David Sainz y Adrián Pino entre otros, hasta algunos de los documentales más escuchados como Nacional I, de Ángela Ruiz, o La colina del loco, de Andrea Quintero. Desde Sevilla, desde Espartinas en concreto, se produce el pódcast informativo diario con más descargas de España, Un tema al día, de Juanlu Sánchez en eldiario.es. Y en nuestras calles nació Sacra Conversazione, una mirada innovadora y fresca al mundo de la semana santa, su patrimonio y sus tradiciones.

El pódcast es un formato por el que apuestan todo tipo de entidades sevillanas desde empresas, como la ingeniería Ghenova, hasta ayuntamientos como el de La Rinconada, pasando por supuesto por los medios de comunicación (Cadena SER, ABC, Canal Sur, Europa Press, etc…).

Comprenderán que esté orgulloso. Cansado y estresado, pero orgulloso. Llevamos meses de mucho trabajo, con muchos pequeños detalles logísticos que ir cerrando, mucho peluseo, pero parece que todo acabará cuadrando

Y alguno de los lectores que haya llegado hasta este punto (si hay alguno) dirá: ¿y este tío por qué está tan enterado de este tema? Bueno, hay varios motivos. Uno, porque soy un modesto usuario que escucha habitualmente dos o tres pódcast tras descubrir que el formato me gusta por lo mismo que la radio (el contenido interesante y la compañía que hace) con dos ventajas, yo elijo qué escucho y cuándo lo escucho. Dos, porque trabajo con gente que está enferma y escucha cinco y seis veces más producciones de audio que yo y que se pasa el día recomendando cosas nuevas. Y tres, porque con esos compañeros de viaje me he enredado en la organización de Prosodia.

Sí, agudo lector, por fin hemos llegado a dónde te quería traer. Es decir, al huerto. Además de escribir pamplinas en esta web cada quince días y mientas me dejen, en mi día a día me dedico a la comunicación. Soy socio de una pequeña agencia en la que hacemos cosas muy creativas y divertidas. Y de la mano de los vecinos de al lado, una productora de pódcast, hemos resucitado este año en Sevilla un evento que responde a ese bonito nombre, Prosodia, y que se autoproclama como el encuentro global del audio en español.

Más allá de mi opinión personal, que imaginarán favorable, es indiscutible que esta semana, jueves 5 y viernes 6 de junio en la Fundación Cajasol, juntamos a lo más granado de este sector en nuestro país. Creadores, productores, distribuidores y académicos convierten Sevilla estos días en capital de la industria nacional del audio. Entre los participantes, todos los locales que he mencionado. Y lo hacemos además convirtiendo Prosodia en un evento de ciudad, con el apoyo de Ayuntamiento, Diputación Provincial y Junta.

Comprenderán que esté orgulloso. Cansado y estresado, pero orgulloso. Llevamos meses de mucho trabajo, con muchos pequeños detalles logísticos que ir cerrando, mucho peluseo, pero parece que todo acabará cuadrando. El contenido es de lo que más seguro estoy. En el programa figuran grandes ponentes con mucho que contar y que aportar. Estoy seguro de que será un gran momento para el sector del pódcast y, lo que es más importante, para consolidar Sevilla como una cita anual ineludible en este ámbito. Y sí, ese pequeño grano de arena para convertir a la ciudad en referencia también me hace sentir orgulloso, la verdad.

No les dejo sin un poco de información práctica. Si alguno de ustedes es aficionado al formato, todavía está a tiempo de venirse a pasar un buen rato con nosotros. Sólo tiene que registrarse en nuestra página web, www.prosodia.es.

Sobre este blog

Este es un espacio donde opinar sobre Sevilla y su provincia. Sus problemas, sus virtudes, sus carencias, su gente. Con voces que animen el debate y la conversación. Porque Sevilla nos importa.

Etiquetas
He visto un error
stats