Una información de Materia.
La crisis económica y las dificultades para mantener la inversión pública en I+D han obligado al Gobierno a explorar nuevas vías para financiar la ciencia en España. Una de ellas es solicitar la colaboración económica directa de los ciudadanos a través del crowdfunding, una técnica que en español se traduce como micromecenazgo y que sustenta diversos proyectos con las contribuciones económicas de personas anónimas. Ante la tormenta de recortes que afronta el sistema científico español, el Ministerio de Economía ha encargado el estudio de nuevas vías de financiación para proyectos de I+D, incluidos proyectos de crowdfunding destinados a “amigos de la ciencia”.
Así lo ha explicado hoy José Ignacio Fernández, director general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). La fundación, dependiente de Economía, es la encargada de explorar las opciones decrowdfundingy que incluyen también programas para intentar aumentar la financiación privada de la ciencia por parte de empresas y fundaciones. El proyecto surge con cierto apoyo estadístico. El 37% de los españoles estaría dispuesto a donar dinero a la ciencia a través de aportaciones “desinteresadas”, según los datos de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2012, elaborada por la Fecyt y presentada hoy. La misma encuesta muestra que más del 80% de los ciudadanos quieren que se incremente o se mantenga la inversión pública en ciencia y tecnología.
Problemas de presupuesto
“Nadie más que nosotros está a favor de ese objetivo”, ha asegurado hoy la secretaria de Estado de I+D, Carmen Vela, durante la presentación del estudio, y ha añadido que ese deseo lo comparten el ministro de Economía, Luis de Guindos, y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy “a pesar de no tener presupuesto”. El presupuesto para I+D de 2013 recoge un recorte de unos 400 millones de euros en subvenciones para ciencia, pero también un aumento similar en forma de créditos blandos para empresas. Vela no ha negado los recortes impuestos por el Gobierno a las subvenciones para I+D y las ha achacado a “la situación económica intensa, grave y larga” que experimenta el país. En este contexto Vela ha reconocido querer explorar modelos de “micromecenazgo para fomentar la financiación privada a la ciencia” aunque ha señalado que el porcentaje de personas dispuestas a donar su dinero para la ciencia recogido por la encuesta es “bajo”. Fernández ha dado más detalles sobre los formatos que exploran para pagar proyectos de I+D. Estos incluyen “medidas de ahorro colectivo” destinadas a la ciudadanía y proyectos decrowdfunding. “El objetivo es trabajar con ese 37% de la población”, ha dicho Fernández, dentro de un programa de “amigos de la ciencia”.
El crowdfunding es una herramienta cada vez más usada para financiar todo tipo de proyectos, incluidas iniciativas científicas. Muchas piden contribuciones directas a través de internet. Ante la falta de recursos públicos para ciencia que ha traído la crisis, el número de iniciativas de este tipo ha aumentado en muchos países. En España, una iniciativa paralela pidió que la declaración de la renta incluyese una casilla por la ciencia similar a la que ya existe para destinar parte de los impuestos a ONG o la iglesia. Vela ha dicho que esta “puede ser una opción”, pero que su departamento prefiere “otras opciones que no retraigan fondos de otros sectores”. La responsable de I+D ha dicho que con este tipo de iniciativas el Gobierno no quiere “eludir la responsabilidad del Estado en el fomento de la investigación científica” aunque ahora se lo “impida” la coyuntura económica. “En España hay unas 10.000 fundaciones [privadas] pero sólo una docena realiza programas de I+D”, ha recordado Fernández, cuyos planes también incluyen nuevos formatos de participación económica para este tipo de organizaciones.
Por primera vez desde 2000, internet se ha convertido en el medio mayoritario de información científica en España por encima de la televisión, la prensa diaria de pago, la gratuita, la radio y la televisión, según la encuesta realizada por la Fecyt. El 40% de los encuestados usa internet para informarse sobre ciencia, frente al 32% que usa la televisión, el segundo medio más popular. Las redes sociales y los medios especializados en ciencia y teconología han experimentado un avance de audiencia desde 2008 en este terreno, al igual que los blogs, según el estudio, basado en 7.784 entrevistas personales. Los resultados siguen arrojando un sombrío panorama en cuanto al interés de los españoles por la ciencia. Uno de cada cuatro españoles no está interesado en ella, entre ellos un 24% se debe a que no la entiende. Sin embargo, el interés general por la ciencia ha aumentado ligeramente respecto a 2010, sobre todo entre los jóvenes de 15 a 24 años.